Jornadas de investigación de pasantes doctorales de Colombia en Chile, en el programa de doctorado en Educación en cosorcio UCSC-UCM-UCT-UBB

El pasado 30 de junio del 2023 se llevó adelante una intensa jornada de diálogo académico y de intercambio cultural entre investigadores de Latinoamérica que están preparando sus tesis doctorales en Educación.

Los pasantes expositores son de la Universidad de Santo Tomás de Colombia, quienes experimentaron unas semanas intensas de pasantía doctoral en el programa del doctorado en Educación en cosorcio de las Universidades chilenas: Universidad Católica de la Santísima Concepción, Universidad Católica del Maule, Universidad Católica de Temuco y Universidad del Bío Bío.

Fue una jornada de mucha reflexión y análisis, se hizo un eficiente uso de la tecnología para divulgar y articular investigadores de distintas latitudes, que están repensando y generando respuestas innovadoras para la educación en América Latina en el siglo XXI.


Las investigaciones que se están llevando adelante contribuirán en las políticas educativas y acciones transformadoras, para potenciar el sentido de ser de todo el camino que estamos recorriendo como investigadores, profesores, estudiosos, etc. como continente Latinoamericano, en especial en favor de la niñez, la juventud, la educación, la cultura, la cohesión intercultural, la transición cultural, nuestra relación con la naturaleza y las tecnologías, la transición cognitiva, las sensibilidades diversas de la vida misma.

Las investigadoras de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, del doctorado en Educación Claudia Vaca y Gerlys Villalobos participaron como moderadoras y colaboraron arduamente en el desarrollo de los diálogos y profundización de las investigaciones en curso.

Gracias por invitarnos a ser parte y felicitaciones a la Dra. Alejandra Nocetti de la Barra, directora del Doctorado en Educación de la sede UCSC, por generar estos vínculos desde la interdisciplinariedad que necesita la educación hoy por hoy.

Aquí les compartimos algunas fotos.

Conferencia de Ignacio Tomichá sobre la situación del idioma Chiquitano de Bolivia: la variante del territorio Monkox

Los invitamos a escuchar a Ignacio Tomichá, quien es educador, hablante y profesor del idioma Chiquitano, la cuarta lengua con mayor densidad de hablantes vivos en Bolivia, después del Aymara, Quechua y Guaraní.

Cabe mencionar que el chiquitanochiquito o besɨro es una lengua indígena, originaria de los Llanos de Chiquitos y el Chaco boliviano y hablada actualmente por los chiquitanos en las provincias de Ñuflo de ChávezVelascoSandovalBuschIchilo y Chiquitos del departamento de Santa CruzIténez del departamento de Beni y en algunos municipios brasileños.

En su ponencia nos da a conocer los avances y hallazgos preliminares de su último estudio sobre una de las variantes lingüísticas del idioma Chiquitano, en este caso la del territorio Monkox, como le llaman en Lomerío.

Esta conferencia se presentó en el III Congreso de Memoria Oral y Voces de América, en la cual participó Ignacio contribuyendo al diálogo en torno a la riqueza de la memoria, las lenguas, la cultura y las diversas voces de América. Ignacio es un investigador prometedor de las tierras chiquitanas, quien viene trabajando en la divulgación, preservación y transferencia del idioma, desde su rol como hablante, educador e investigador del idioma y la cultura de esta variante cultural del pueblo Chiquitano, como es el Monkox Chiquitano de San Antonio de Lomerío.

Su conferencia se titula: Situación del idioma besɨro, base para la autonomía indígena de San Antonio de Lomerío

Escuchando a la Profesora Olga Bress, de Roboré de Chiquitos

 

Empezamos esta serie de entrevistas en la que podrán conocer a profesoras, profesores, gestoras y gestores culturales, artesanas y artesanos, músicos, artistas, ciudadanos relacionados con la educación y la cultura en Bolivia.

La primera de la serie es un acercamiento a la vida y desafíos de la profesora Olga Bress, desde su propia voz y memoria, desde sus propios recuerdos hilvanados con alegría y duelo sentido por colegas y amistades que han fallecido.

Actualmente ella sigue en su labor de profesora, abatida muchas veces por la burocracia del sistema educativo y las transiciones políticas que impactan el bienestar.

Es notable la dedicación de más de 43 años al servicio de la educación y la cultura de su pueblo, la fortaleza y templanza para acompañar el desarrollo educativo de muchas generaciones de niñas, niños, jóvenes.

Se destaca su perseverancia para actualizarse con las diversas corrientes pedagógicas, didácticas; mediante diplomados, licenciatura, siempre impulsada por el amor al conocimiento, con una actitud de aprendizaje que la caracteriza como profesora de vocación.

El estilo reflexivo y benevolente caracteriza su memoria, su habla y su voz.

Disfruten y compartan esta valiosa vida relatada en tres momentos.

La cosecha del III Congreso MOVA: memoria oral y voces de América

El congreso MOVA (Memoria Oral y Voces de América) es resultado de los estudios doctorales en Educación Intercultural y Cultura digital de la filóloga y fundadora de Profes fuera de la caja: Claudia Vaca

El #MOVA nace en el seno de la Dirección de Cultura gracias a las gestoras culturales Sandra Salazar y la Sra. Gloria Varela Betancur el año 2020.

Este 2023 fue posible gracias a la acogida del Instituto de Iberoamerica de la Universidad de Salamanca, y al trabajo coordinado que hicieron entre 4 personas: Claudia Vaca, Julio Alonso Arevalo, Veranika Lis y Héctor Sevillano.

El apoyo institucional y de respaldo académico lo dieron la red educativa Profes fuera de la caja, la Universidad de Salamanca junto a la Dirección de Investigación UCSC y el doctorado en Educación en consorcio de la Universidad Católica de la Santísima Concepción de Chile, Universidad Católica del Maule, Universidad Católica de Temuco y la Universidad del Bío Bío, así como el Museo de Historia de la UAGRM de Bolivia.

Los conferencistas de distintos países y áreas del conocimiento donaron su tiempo de vida, sus conocimientos, reflexiones, análisis y estudios. La unión coordinada de muchas voces, voluntades, esfuerzos y talentos hizo posible un III congreso sólido y nutrido en diálogo interdisciplinario sobre temas relacionados con los retos para las humanidades digitales, la documentación, la literatura, la educación, la interculturalidad, el conocimiento y la vida humana en el planeta tierra.

La unión coordinada de muchas voces, voluntades, esfuerzos y talentos hizo posible un III congreso sólido y nutrido en diálogo interdisciplinario sobre temas relacionados con los retos para la humanidad, se plantearon problemáticas y soluciones viables desde América del Sur, Centro América e Iberoamérica.

Las disciplinas dialogantes y disruptivas fueron la cultura, la educación, la política, las tecnologías, la historia, los derechos culturales, educativos, laborales, derechos de la niñez, la interculturalidad mediada por tecnologías, la literatura como patrimonio cultural, la oralidad y el patrimonio intangible, la riqueza de los rituales y el folklore, los intersticios de las voces y memorias de diversas poblaciones, de la niñez, la pobreza y la riqueza de la humanidad.

Aquí les dejamos algunas fotos tomadas por Veranika Lis, durante los 2 días intensos del congreso.

El Congreso MOVA: Memoria Oral y Voces de América

Desde sus inicios el MOVA se ha caracterizado por la interdisciplinariedad y diversidad de voces y formatos en los cuales se expresan estas voces, pensamientos, realidades sociales, praxis pedagógicas, políticas, estéticas, filosóficas, literarias, lingüísticas, patrimoniales, etc. Cada expositor de distintas latitudes de América y de Iberoamérica expone en su idioma y comparte sus estudios, arte, hallazgos, reflexiones, han pasado en anteriores MOVA escritores como Liliana de la Quintana, Chary Elías Caurey, Gladys Mendía, Fanthy Velarde, Ignacio Tomichá, Luca Ciucci, Marcelo Careaga, entre tantos.

Los diálogos, las reflexiones y análisis que se realizan en cada MOVA forman parte del marco dialógico de investigaciones doctorales y postdoctorales con las que la filóloga Claudia Vaca va sistematizando sus estudios para divulgar y dar a conocer el vasto patrimonio y los diversos registros sonoros de América, junto a su director Marcelo Careaga Butter y su co director Luca Ciucci.

Gracias a las tecnologías de información y comunicación podemos volver a mirar, escuchar y disfrutar de estas voces.

Aquí les dejo la grabación del primer y segundo MOVA que hicimos con la Dirección de Cultura de la Universidad Católica de la Santísima Concepción-UCSC el año 2020 y el año 2021, junto a la gestora cultural Sandra Salazar.

Este año 2023 gracias al apoyo de la Universidad de Salamanca, junto a Profes Fuera de la Caja, Dirección de Investigación UCSC, Doctorado en Educación en consorcio UCSC-UCM-UCT-U del Bío Bío, Museo de Historia de la UAGRM, será híbrido desde la plataforma web de Profes fuera de la caja y presencial en el Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca estaremos realizando el 3er MOVA, aquí pueden conocer un poco de lo que será este III MOVA 2023

La coordinación la hacen la filóloga y poeta Claudia Vaca junto al bibliotecólogo y divulgador cultural Julio Alonso Arévalo. Este año será en formato híbrido, habrá expositores presenciales en el aula 2.2 del Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca y expositores online.

Quienes quieran conectarse como asistentes lo podrán hacer en este link https://l1nq.com/I5Ntn con desde el QR que aparece en el afiche.

Disfruten el I MOVA 2020

Disfruten el II MOVA 2021, que duró dos jornadas.

Reflexiones sobre el dolor, la enfermedad y la salud en contextos educativos

Retomando los diálogos en nuestro programa Jasayé, les contamos que hoy estuvimos con las Profesoras y Filósofas Carol Michelle Gainsborg Rivas y Ana María Lara López.
 
En esta oportunidad hilvanamos nuestras experiencias y reflexiones en torno a nuestra relación con el dolor, las enfermedades, la salud y la sanación, estos sustantivos y sus campos semánticos diversos, atraviesan el día a día del ser humano, lo hemos normalizado y estamos en un punto de inflexión como humanidad.
 
Nos referimos “La sociedad del cansancio”, el concepto acuñado por Byung-Chul Han, uno de los filósofos más influyentes de la actualidad. Según Byung-Chul Han, el exceso de positividad nos está conduciendo a una sociedad llena de individuos agotados, frustrados y deprimidos, enfermos mentalmente y que somatizan estas enfermedades en el cuerpo.
 
Como profesoras y conocedoras del dolor, el del cuerpo y el alma, también reflexionamos sobre los problemas y experiencias del profesorado y los estudiantes, en torno a esta sociedad del rendimiento, la cual está convirtiéndose paulatinamente en una sociedad del dopaje. Este dopaje es el que nos transforma en una máquina de rendimiento hiperactiva y constantemente ocupada, desprovista de tiempo libre. El cansancio y el agotamiento son excesivos.
 
Después de recorrer los problemas laborales y las crisis existenciales del dolor crónico, las diversas enfermedades, y cómo se mira todo ello en el sistema educativo y laboral, el ser mujer y menstruar, el dolor dentro de ese ciclo y la violencia experimentada en distintas realidades y continentes del planeta…nos acercamos a una invitación colectiva: mirar, atender y seguir creciendo en conciencia.
 
Como es costumbre en nuestro Jasayé, terminamos con más preguntas y dudas, que nos animan a seguir dialogando y cultivando el arte de la conversación desde la experiencia y las lecturas diversas que hacemos de libros y de la vida, para salir del miedo a expresar aquellos temas que atraviesan nuestra cotidianeidad y que damos por sentado.
 
Cerramos el Jasayé, enfatizando en la frase de la experta con el dolor y educadora madre: “Conversar y ser hospitalarios con el dolor” como dice Mamá Mú.
 
Pueden escuchar la conversación aquí:

Transiciones personales y colectivas

Este jasayé lo tejimos en torno a las identidades y la vida, junto a la Filósofa Ana María Lara, el comunicador social Pablo Más y el psicólogo José Riquelme.

Conversamos sobre el desarrollo identitario de las existencias humanas, las crisis y las transiciones personales, culturales que estamos experimentando en distintos niveles de la vida.

Reflexionamos sobre las necesidades y las oportunidades que implican construir la propia identidad, el valor de la individualidad (que no es lo mismo que individualismo) en este tiempo de cambios, después del cual ya nada volverá a ser como antes (la pandemia de esta primera parte del siglo XXI), y en el que debemos asumir la responsabilidad de reconfigurar los significados que han determinado nuestros comportamientos y nuestras comprensiones sobre “nosotros mismos” y la vida.

Disfruten este Jasayé para reflexionar sobre temas que nos atraviesan a todos y todas, para reflexionar nuestras infancias y cuidarlas, para tener algún día adultos con infancias sanas en sus memorias y en su día a día.

Reflexiones sobre tecnología y sociedad

Jasayé con el epistemólogo de las tecnologías Marcelo Careaga Butter y el Ing.informático Eder Santibañez Flores.

 

Conversamos con el Dr. Marcelo Careaga Butter, Profesor de Epistemología del doctorado en Educación de la UCSC-Chile, quien reflexionó sobre la perspectiva antropológica de la tecnología y nuestra relación con ella a lo largo de la historia, los retos que tenemos hoy para ponerla al servicio del bien común.

Por su parte el Informático Eder Santibañez Flores, nos compartió su experiencia holística con la tecnología para la solidaridad, Eder trabaja la tecnología para transformar la realidad social, ecológica y política de Bolivia.

Ambos nos compartieron sus reflexiones sobre las oportunidades y desafíos de la tecnología en la sociedad del siglo XXI, una mirada desde lo humano, que nos invita a reflexionar el uso de las tecnologías, para ponerlas al servicio de la comunidad y la vida.

Aquí pueden escuchar el conversatorio:

Habilidades educativas en el siglo XXI

En alianza con La Casa del Maestro del Grupo editorial La Hoguera, con la coordinación de la pedagoga Wendy Pérez y la red de colaboradores conferencistas de Profes fuera de la cada fue posible realizar este programa con especialistas en las temáticas elegidas.

Hace un par de años atrás se desarrolló este ciclo con el objetivo de aportar a la actualización docente en Bolivia, en relación a 5 habilidades educativas establecidas por la UNESCO (1990 y 2005) y por el PNUD (2000), en relación a los ODS 2030:
a) comunicación intercultural y diálogos para la diversidad cultural,
b) pensamiento crítico y participación ciudadana,
c) literacidad crítica y literacidad digital,
d) inteligencia emocional
e) autorregulación y autonomía del aprendizaje.

Aquí pueden escuchar una de las conferencias:

Trincheras de aprendizaje

El ciclo de conversatorios y conferencias denominado Trincheras de aprendizaje que verán en nuestro canal de youtube, fue organizado junto a la plataforma educativa Minkedu, con quienes realizamos un ciclo de 9 conversatorios sobre las diversas didácticas y recursos educativos que ofrece la Pedagogía profes fuera de la caja, creada por la investigadora y poeta Claudia Vaca.

Se invitó a profesores y profesoras que han experimentado la pedagogía en sus procesos de enseñanza y educación tanto en el sistema educativo escolar como fuera del sistema, en centros culturales, proyectos educativos en barrios y lugares diversos de Latinoamérica.

Esta iniciativa de las trincheras salió primero como un artículo que escribió Claudia Vaca y se publicó en el periódico El Deber, el mismo hacía referencia a la urgencia de atrincherarnos en los hogares, centros culturales, barrios, de cada rincón de Bolivia y Latinoamérica, para repensar la educación, repensar nuestros hábitos y encontrarnos en el eje de nuestro ser creativo por excelencia, para generar la poesis necesaria, la poÉtica educativa que nos permita superar la adversidad histórica que como humanidad hemos experimentado.

En este primer conversatorio estuvieron las fundadoras del proyecto Claudia Vaca y Daniela Bolívar, con la fotógrafa e ingeniera Valentina Bacherer, co autora del manual didáctico Profes fuera de la caja, editado por el grupo Editorial La Hoguera el 2019, donde lo pueden adquirir en Bolivia y también desde nuestra plataforma web.

Dicho manual se publicó después de 2 años de validación, mediante ciclo de talleres itinerantes que empezaron en el Museo de Historia de Santa Cruz de la Sierra en Bolivia, y luego en centros culturales y centros educativos, universidades de las ciudades de Santiago de Chile, La Plata en Argentina, Concepción en Chile, Bogotá en Colombia.

Disfruten de las Trincheras de Aprendizaje.

https://www.youtube.com/watch?v=uqeEvT_RqKk
Presentamos un poco más de la Pedagogía profes fuera de la caja en el ciclo de Trincheras de aprendizaje. Los invitamos a conocer: “La educación más allá de la escuela”