Jornadas de investigación de pasantes doctorales de Colombia en Chile, en el programa de doctorado en Educación en cosorcio UCSC-UCM-UCT-UBB

El pasado 30 de junio del 2023 se llevó adelante una intensa jornada de diálogo académico y de intercambio cultural entre investigadores de Latinoamérica que están preparando sus tesis doctorales en Educación.

Los pasantes expositores son de la Universidad de Santo Tomás de Colombia, quienes experimentaron unas semanas intensas de pasantía doctoral en el programa del doctorado en Educación en cosorcio de las Universidades chilenas: Universidad Católica de la Santísima Concepción, Universidad Católica del Maule, Universidad Católica de Temuco y Universidad del Bío Bío.

Fue una jornada de mucha reflexión y análisis, se hizo un eficiente uso de la tecnología para divulgar y articular investigadores de distintas latitudes, que están repensando y generando respuestas innovadoras para la educación en América Latina en el siglo XXI.


Las investigaciones que se están llevando adelante contribuirán en las políticas educativas y acciones transformadoras, para potenciar el sentido de ser de todo el camino que estamos recorriendo como investigadores, profesores, estudiosos, etc. como continente Latinoamericano, en especial en favor de la niñez, la juventud, la educación, la cultura, la cohesión intercultural, la transición cultural, nuestra relación con la naturaleza y las tecnologías, la transición cognitiva, las sensibilidades diversas de la vida misma.

Las investigadoras de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, del doctorado en Educación Claudia Vaca y Gerlys Villalobos participaron como moderadoras y colaboraron arduamente en el desarrollo de los diálogos y profundización de las investigaciones en curso.

Gracias por invitarnos a ser parte y felicitaciones a la Dra. Alejandra Nocetti de la Barra, directora del Doctorado en Educación de la sede UCSC, por generar estos vínculos desde la interdisciplinariedad que necesita la educación hoy por hoy.

Aquí les compartimos algunas fotos.

Conferencia de Ignacio Tomichá sobre la situación del idioma Chiquitano de Bolivia: la variante del territorio Monkox

Los invitamos a escuchar a Ignacio Tomichá, quien es educador, hablante y profesor del idioma Chiquitano, la cuarta lengua con mayor densidad de hablantes vivos en Bolivia, después del Aymara, Quechua y Guaraní.

Cabe mencionar que el chiquitanochiquito o besɨro es una lengua indígena, originaria de los Llanos de Chiquitos y el Chaco boliviano y hablada actualmente por los chiquitanos en las provincias de Ñuflo de ChávezVelascoSandovalBuschIchilo y Chiquitos del departamento de Santa CruzIténez del departamento de Beni y en algunos municipios brasileños.

En su ponencia nos da a conocer los avances y hallazgos preliminares de su último estudio sobre una de las variantes lingüísticas del idioma Chiquitano, en este caso la del territorio Monkox, como le llaman en Lomerío.

Esta conferencia se presentó en el III Congreso de Memoria Oral y Voces de América, en la cual participó Ignacio contribuyendo al diálogo en torno a la riqueza de la memoria, las lenguas, la cultura y las diversas voces de América. Ignacio es un investigador prometedor de las tierras chiquitanas, quien viene trabajando en la divulgación, preservación y transferencia del idioma, desde su rol como hablante, educador e investigador del idioma y la cultura de esta variante cultural del pueblo Chiquitano, como es el Monkox Chiquitano de San Antonio de Lomerío.

Su conferencia se titula: Situación del idioma besɨro, base para la autonomía indígena de San Antonio de Lomerío

Escuchando a la Profesora Olga Bress, de Roboré de Chiquitos

 

Empezamos esta serie de entrevistas en la que podrán conocer a profesoras, profesores, gestoras y gestores culturales, artesanas y artesanos, músicos, artistas, ciudadanos relacionados con la educación y la cultura en Bolivia.

La primera de la serie es un acercamiento a la vida y desafíos de la profesora Olga Bress, desde su propia voz y memoria, desde sus propios recuerdos hilvanados con alegría y duelo sentido por colegas y amistades que han fallecido.

Actualmente ella sigue en su labor de profesora, abatida muchas veces por la burocracia del sistema educativo y las transiciones políticas que impactan el bienestar.

Es notable la dedicación de más de 43 años al servicio de la educación y la cultura de su pueblo, la fortaleza y templanza para acompañar el desarrollo educativo de muchas generaciones de niñas, niños, jóvenes.

Se destaca su perseverancia para actualizarse con las diversas corrientes pedagógicas, didácticas; mediante diplomados, licenciatura, siempre impulsada por el amor al conocimiento, con una actitud de aprendizaje que la caracteriza como profesora de vocación.

El estilo reflexivo y benevolente caracteriza su memoria, su habla y su voz.

Disfruten y compartan esta valiosa vida relatada en tres momentos.

La cosecha del III Congreso MOVA: memoria oral y voces de América

El congreso MOVA (Memoria Oral y Voces de América) es resultado de los estudios doctorales en Educación Intercultural y Cultura digital de la filóloga y fundadora de Profes fuera de la caja: Claudia Vaca

El #MOVA nace en el seno de la Dirección de Cultura gracias a las gestoras culturales Sandra Salazar y la Sra. Gloria Varela Betancur el año 2020.

Este 2023 fue posible gracias a la acogida del Instituto de Iberoamerica de la Universidad de Salamanca, y al trabajo coordinado que hicieron entre 4 personas: Claudia Vaca, Julio Alonso Arevalo, Veranika Lis y Héctor Sevillano.

El apoyo institucional y de respaldo académico lo dieron la red educativa Profes fuera de la caja, la Universidad de Salamanca junto a la Dirección de Investigación UCSC y el doctorado en Educación en consorcio de la Universidad Católica de la Santísima Concepción de Chile, Universidad Católica del Maule, Universidad Católica de Temuco y la Universidad del Bío Bío, así como el Museo de Historia de la UAGRM de Bolivia.

Los conferencistas de distintos países y áreas del conocimiento donaron su tiempo de vida, sus conocimientos, reflexiones, análisis y estudios. La unión coordinada de muchas voces, voluntades, esfuerzos y talentos hizo posible un III congreso sólido y nutrido en diálogo interdisciplinario sobre temas relacionados con los retos para las humanidades digitales, la documentación, la literatura, la educación, la interculturalidad, el conocimiento y la vida humana en el planeta tierra.

La unión coordinada de muchas voces, voluntades, esfuerzos y talentos hizo posible un III congreso sólido y nutrido en diálogo interdisciplinario sobre temas relacionados con los retos para la humanidad, se plantearon problemáticas y soluciones viables desde América del Sur, Centro América e Iberoamérica.

Las disciplinas dialogantes y disruptivas fueron la cultura, la educación, la política, las tecnologías, la historia, los derechos culturales, educativos, laborales, derechos de la niñez, la interculturalidad mediada por tecnologías, la literatura como patrimonio cultural, la oralidad y el patrimonio intangible, la riqueza de los rituales y el folklore, los intersticios de las voces y memorias de diversas poblaciones, de la niñez, la pobreza y la riqueza de la humanidad.

Aquí les dejamos algunas fotos tomadas por Veranika Lis, durante los 2 días intensos del congreso.

El Congreso MOVA: Memoria Oral y Voces de América

Desde sus inicios el MOVA se ha caracterizado por la interdisciplinariedad y diversidad de voces y formatos en los cuales se expresan estas voces, pensamientos, realidades sociales, praxis pedagógicas, políticas, estéticas, filosóficas, literarias, lingüísticas, patrimoniales, etc. Cada expositor de distintas latitudes de América y de Iberoamérica expone en su idioma y comparte sus estudios, arte, hallazgos, reflexiones, han pasado en anteriores MOVA escritores como Liliana de la Quintana, Chary Elías Caurey, Gladys Mendía, Fanthy Velarde, Ignacio Tomichá, Luca Ciucci, Marcelo Careaga, entre tantos.

Los diálogos, las reflexiones y análisis que se realizan en cada MOVA forman parte del marco dialógico de investigaciones doctorales y postdoctorales con las que la filóloga Claudia Vaca va sistematizando sus estudios para divulgar y dar a conocer el vasto patrimonio y los diversos registros sonoros de América, junto a su director Marcelo Careaga Butter y su co director Luca Ciucci.

Gracias a las tecnologías de información y comunicación podemos volver a mirar, escuchar y disfrutar de estas voces.

Aquí les dejo la grabación del primer y segundo MOVA que hicimos con la Dirección de Cultura de la Universidad Católica de la Santísima Concepción-UCSC el año 2020 y el año 2021, junto a la gestora cultural Sandra Salazar.

Este año 2023 gracias al apoyo de la Universidad de Salamanca, junto a Profes Fuera de la Caja, Dirección de Investigación UCSC, Doctorado en Educación en consorcio UCSC-UCM-UCT-U del Bío Bío, Museo de Historia de la UAGRM, será híbrido desde la plataforma web de Profes fuera de la caja y presencial en el Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca estaremos realizando el 3er MOVA, aquí pueden conocer un poco de lo que será este III MOVA 2023

La coordinación la hacen la filóloga y poeta Claudia Vaca junto al bibliotecólogo y divulgador cultural Julio Alonso Arévalo. Este año será en formato híbrido, habrá expositores presenciales en el aula 2.2 del Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca y expositores online.

Quienes quieran conectarse como asistentes lo podrán hacer en este link https://l1nq.com/I5Ntn con desde el QR que aparece en el afiche.

Disfruten el I MOVA 2020

Disfruten el II MOVA 2021, que duró dos jornadas.

Transformaciones Culturales

Con la participación de Tomás Peters, Sociólogo y Doctor en Estudios Culturales por el Birkbeck College, University of London. Sus áreas de investigación son sociología del arte y la cultura, estudios culturales e historia y teoría de las políticas culturales en América Latina.

Dialogamos sobre las transformaciones culturales y conceptuales, los desafíos del lenguaje, lor urgentes cambios de hàbitos, paradigmas, para seguir viviendo en el planeta tierra y como sociedad humana. Con quien, abrimos este ciclo 2021 revisando las preguntas que vuelven después de medio siglo a Chile y contrapuntos con Bolivia, Argentina, con Latinoamérica en general. Entre preguntas e indagaciones, sentimos la insistencia de la emergencia social que nos lleva a cuestionar las estructuras de poder y nos interpela a no seguir viviendo como lo hemos hecho hasta ahora.

Esta semana, volvimos a tejer conversaciones en torno a los temas que están latentes dentro de las transformaciones culturales que estamos atravesando. Comenzamos una nueva temporada, hilando hebras sobre las tensiones que están implícitas en el transcurso de estos días, y que compartimos también en los Jasayé que tejimos el año pasado junto a nuestros amigos.

Desde allí, la cuestión de las políticas culturales en América Latina y la necesidad de revolucionar la narración y la lectura de las problemáticas sociales, fue uniendo las hebras de nuestras miradas, en torno a los discursos políticos, las acciones sociales, los lenguajes con los que estamos comunicándonos, e inevitablemente a nuestros derechos de Desarrollo Humano.

Mucho queda latiendo, como siempre en nuestros tejidos, pero sobre todo la invitación a reconstruir y revolucionar nuestras comprensiones del mundo; porque pensar la cultura y la ciudadanía para construir nuevas unidades desde una apertura lingüística, tal vez nos permita reconstruir un nosotros desde la pertenencia a la vida, en nuevas lógicas de sentido que vayan más allá de los ciclos productivos del desarrollo histórico.

Pueden disfrutar de la conversación, una hermosa forma de hospitalidad humana.

Ecosistemas del emprendimiento social para La Vida

En nuestro Jasayé nos reunimos a tejer una conversación en torno al sentido de los “Ecosistemas de Emprendimiento Social” en el contexto latinoamericano, en el que se cruzan múltiples disonancias entre exclusiones, precariedades y desigualdades provocadas por las economías mundiales y sus ritmos destructivos, que han vaciado de energía creativa a los procesos productivos.

Nuestros invitados Daniela Bolívar y Carlos Fernández, compartieron sus frutos de vida, desde los cuales transitamos por preguntas sobre cómo situar la acción social en armonía con la acción económica. Cómo relacionar información, decisión y creación para fortalecer el capital humano. Cómo instalar la dignidad en los emprendimientos sociales.

Seguimos reflexionando frente al irrenunciable desafío de buscar transformaciones socioculturales en nuestra región latinoamericana.

Disfruten de la conversación aquí:

Construyendo la museografía didáctico-pedagógica del Museo Arqueológico de Los Sotos en Roboré de Chiquitos, Bolivia

Estos son los inicios del camino hacia una museografía didáctico-pedagógica y de ecoturismo cultural sostenible. 

Les compartimos el trabajo audiovisual y fotográfico, así como de gestión del patrimonio arqueológico y natural de esta zona de la ecorregión chiquitana de Bolivia, donde participaron habitantes de la comunidad de Los Sotos y miembros del movimiento en defensa del valle Tucabaca, el trabajo fue coordinado por el equipo de Turismo Chiquitano que dirige el ambientalista e ingeniero Eder Santibañez Flores.  

La importancia de los restos arqueológicos encontrados en el municipio de Roboré

El movimiento en defensa del valle Tucabaca de Chiquitos viene trabajando arduamente en la sistematización de datos y estudios in situ del vasto patrimonio arqueológico, natural y cultural del corazón del ecosistema vital de la Chiquitania, ubicado en las serranías de Tucabaca.

Es esencial comprender algunos aspectos éticos del ecoturismo con respecto a la autogestión del patrimonio cultural y a algunos hallazgos arqueológicos, al respecto el Ing. Santibañez se refirió en el encuentro Bobikíxh del 2022, por si quieren profundizar aquí pueden mirar el minuto 3:20:28 “La importancia de los restos arqueológicos encontrados en el municipio de Roboré.” 

La investigación-acción y la gestión cultural del patrimonio

En coordinación con el arqueólogo Danilo Drakic, la comunidad de Los Sotos, ubicada en Roboré de Chiquitos, el equipo de Turismo Chiquitano viene trabajando con un enfoque de investigación-acción, educación para la gestión del patrimonio, la preservación, el resguardo y la divulgación sostenible del mismo, con un enfoque de ecoturismo cultural y pedagógico.

Este museo arqueológico de la comunidad de Los Sotos está creciendo y configurándose con la participación de la población. Es resultado del encuentro de tres tumbas de entierros humanos y es posible que en las investigaciones que se están realizando con el arqueólogo Danilo Drakic se sigan realizando más hallazgos, que están dispersos en el vasto territorio de la ecorregión, dada la forma nómada y recolectora de estos habitantes de hace más de 8500 años aproximadamente.

Los restos humanos encontrados estaban acompañados de restos de pigmentación, con la cual se hacía la pintura rupestre. Este hallazgo también da cuenta de las relaciones entre la vida de los habitantes y muestra trazos de la leyenda de Peabirú chiquitano

Una contribución para la construcción de pedagogías y museografías que acompañen este camino participativo del museo de Los Sotos

 

Pueden conversar en torno a este video, a partir de las siguientes preguntas:

a) ¿Cuáles son las evidencias del Peabirú Chiquitano (Ruta precolombina que unía el océano Pacífico con el Atlántico)?

b) ¿Cuál es la importancia del sudeste Chiquitano?

c) ¿Existieron civilizaciones más avanzadas de hace más de mil años por lo que hoy es nuestro municipio de Roboré?

d) ¿Quiénes fueron los que plasmaron su arte rupestre en el sudeste Chiquitano?

e) ¿Qué avances y conocimiento tenían los vivientes del sudeste Chiquitano hace mil años atrás?

Créditos del video

El expositor es Danilo Drakic, Arqueólogo de la Gobernación de Santa Cruz, Bolivia.

La voz de narrador es de Fredy Frías, locutor oriundo de Roboré.

La música de fondo es de Herland Burgos Justiniano, Tamborita de Calucha.

La toma de imágenes y edición es del Ing. Eder Santibañez, Turismo en la Chiquitania.

Reflexiones sobre el dolor, la enfermedad y la salud en contextos educativos

Retomando los diálogos en nuestro programa Jasayé, les contamos que hoy estuvimos con las Profesoras y Filósofas Carol Michelle Gainsborg Rivas y Ana María Lara López.
 
En esta oportunidad hilvanamos nuestras experiencias y reflexiones en torno a nuestra relación con el dolor, las enfermedades, la salud y la sanación, estos sustantivos y sus campos semánticos diversos, atraviesan el día a día del ser humano, lo hemos normalizado y estamos en un punto de inflexión como humanidad.
 
Nos referimos “La sociedad del cansancio”, el concepto acuñado por Byung-Chul Han, uno de los filósofos más influyentes de la actualidad. Según Byung-Chul Han, el exceso de positividad nos está conduciendo a una sociedad llena de individuos agotados, frustrados y deprimidos, enfermos mentalmente y que somatizan estas enfermedades en el cuerpo.
 
Como profesoras y conocedoras del dolor, el del cuerpo y el alma, también reflexionamos sobre los problemas y experiencias del profesorado y los estudiantes, en torno a esta sociedad del rendimiento, la cual está convirtiéndose paulatinamente en una sociedad del dopaje. Este dopaje es el que nos transforma en una máquina de rendimiento hiperactiva y constantemente ocupada, desprovista de tiempo libre. El cansancio y el agotamiento son excesivos.
 
Después de recorrer los problemas laborales y las crisis existenciales del dolor crónico, las diversas enfermedades, y cómo se mira todo ello en el sistema educativo y laboral, el ser mujer y menstruar, el dolor dentro de ese ciclo y la violencia experimentada en distintas realidades y continentes del planeta…nos acercamos a una invitación colectiva: mirar, atender y seguir creciendo en conciencia.
 
Como es costumbre en nuestro Jasayé, terminamos con más preguntas y dudas, que nos animan a seguir dialogando y cultivando el arte de la conversación desde la experiencia y las lecturas diversas que hacemos de libros y de la vida, para salir del miedo a expresar aquellos temas que atraviesan nuestra cotidianeidad y que damos por sentado.
 
Cerramos el Jasayé, enfatizando en la frase de la experta con el dolor y educadora madre: “Conversar y ser hospitalarios con el dolor” como dice Mamá Mú.
 
Pueden escuchar la conversación aquí:

Habilidades educativas en el siglo XXI

En alianza con La Casa del Maestro del Grupo editorial La Hoguera, con la coordinación de la pedagoga Wendy Pérez y la red de colaboradores conferencistas de Profes fuera de la cada fue posible realizar este programa con especialistas en las temáticas elegidas.

Hace un par de años atrás se desarrolló este ciclo con el objetivo de aportar a la actualización docente en Bolivia, en relación a 5 habilidades educativas establecidas por la UNESCO (1990 y 2005) y por el PNUD (2000), en relación a los ODS 2030:
a) comunicación intercultural y diálogos para la diversidad cultural,
b) pensamiento crítico y participación ciudadana,
c) literacidad crítica y literacidad digital,
d) inteligencia emocional
e) autorregulación y autonomía del aprendizaje.

Aquí pueden escuchar una de las conferencias: