Construyendo la museografía didáctico-pedagógica del Museo Arqueológico de Los Sotos en Roboré de Chiquitos, Bolivia

Estos son los inicios del camino hacia una museografía didáctico-pedagógica y de ecoturismo cultural sostenible. 

Les compartimos el trabajo audiovisual y fotográfico, así como de gestión del patrimonio arqueológico y natural de esta zona de la ecorregión chiquitana de Bolivia, donde participaron habitantes de la comunidad de Los Sotos y miembros del movimiento en defensa del valle Tucabaca, el trabajo fue coordinado por el equipo de Turismo Chiquitano que dirige el ambientalista e ingeniero Eder Santibañez Flores.  

La importancia de los restos arqueológicos encontrados en el municipio de Roboré

El movimiento en defensa del valle Tucabaca de Chiquitos viene trabajando arduamente en la sistematización de datos y estudios in situ del vasto patrimonio arqueológico, natural y cultural del corazón del ecosistema vital de la Chiquitania, ubicado en las serranías de Tucabaca.

Es esencial comprender algunos aspectos éticos del ecoturismo con respecto a la autogestión del patrimonio cultural y a algunos hallazgos arqueológicos, al respecto el Ing. Santibañez se refirió en el encuentro Bobikíxh del 2022, por si quieren profundizar aquí pueden mirar el minuto 3:20:28 “La importancia de los restos arqueológicos encontrados en el municipio de Roboré.” 

La investigación-acción y la gestión cultural del patrimonio

En coordinación con el arqueólogo Danilo Drakic, la comunidad de Los Sotos, ubicada en Roboré de Chiquitos, el equipo de Turismo Chiquitano viene trabajando con un enfoque de investigación-acción, educación para la gestión del patrimonio, la preservación, el resguardo y la divulgación sostenible del mismo, con un enfoque de ecoturismo cultural y pedagógico.

Este museo arqueológico de la comunidad de Los Sotos está creciendo y configurándose con la participación de la población. Es resultado del encuentro de tres tumbas de entierros humanos y es posible que en las investigaciones que se están realizando con el arqueólogo Danilo Drakic se sigan realizando más hallazgos, que están dispersos en el vasto territorio de la ecorregión, dada la forma nómada y recolectora de estos habitantes de hace más de 8500 años aproximadamente.

Los restos humanos encontrados estaban acompañados de restos de pigmentación, con la cual se hacía la pintura rupestre. Este hallazgo también da cuenta de las relaciones entre la vida de los habitantes y muestra trazos de la leyenda de Peabirú chiquitano

Una contribución para la construcción de pedagogías y museografías que acompañen este camino participativo del museo de Los Sotos

 

Pueden conversar en torno a este video, a partir de las siguientes preguntas:

a) ¿Cuáles son las evidencias del Peabirú Chiquitano (Ruta precolombina que unía el océano Pacífico con el Atlántico)?

b) ¿Cuál es la importancia del sudeste Chiquitano?

c) ¿Existieron civilizaciones más avanzadas de hace más de mil años por lo que hoy es nuestro municipio de Roboré?

d) ¿Quiénes fueron los que plasmaron su arte rupestre en el sudeste Chiquitano?

e) ¿Qué avances y conocimiento tenían los vivientes del sudeste Chiquitano hace mil años atrás?

Créditos del video

El expositor es Danilo Drakic, Arqueólogo de la Gobernación de Santa Cruz, Bolivia.

La voz de narrador es de Fredy Frías, locutor oriundo de Roboré.

La música de fondo es de Herland Burgos Justiniano, Tamborita de Calucha.

La toma de imágenes y edición es del Ing. Eder Santibañez, Turismo en la Chiquitania.