La cosecha del III Congreso MOVA: memoria oral y voces de América

El congreso MOVA (Memoria Oral y Voces de América) es resultado de los estudios doctorales en Educación Intercultural y Cultura digital de la filóloga y fundadora de Profes fuera de la caja: Claudia Vaca

El #MOVA nace en el seno de la Dirección de Cultura gracias a las gestoras culturales Sandra Salazar y la Sra. Gloria Varela Betancur el año 2020.

Este 2023 fue posible gracias a la acogida del Instituto de Iberoamerica de la Universidad de Salamanca, y al trabajo coordinado que hicieron entre 4 personas: Claudia Vaca, Julio Alonso Arevalo, Veranika Lis y Héctor Sevillano.

El apoyo institucional y de respaldo académico lo dieron la red educativa Profes fuera de la caja, la Universidad de Salamanca junto a la Dirección de Investigación UCSC y el doctorado en Educación en consorcio de la Universidad Católica de la Santísima Concepción de Chile, Universidad Católica del Maule, Universidad Católica de Temuco y la Universidad del Bío Bío, así como el Museo de Historia de la UAGRM de Bolivia.

Los conferencistas de distintos países y áreas del conocimiento donaron su tiempo de vida, sus conocimientos, reflexiones, análisis y estudios. La unión coordinada de muchas voces, voluntades, esfuerzos y talentos hizo posible un III congreso sólido y nutrido en diálogo interdisciplinario sobre temas relacionados con los retos para las humanidades digitales, la documentación, la literatura, la educación, la interculturalidad, el conocimiento y la vida humana en el planeta tierra.

La unión coordinada de muchas voces, voluntades, esfuerzos y talentos hizo posible un III congreso sólido y nutrido en diálogo interdisciplinario sobre temas relacionados con los retos para la humanidad, se plantearon problemáticas y soluciones viables desde América del Sur, Centro América e Iberoamérica.

Las disciplinas dialogantes y disruptivas fueron la cultura, la educación, la política, las tecnologías, la historia, los derechos culturales, educativos, laborales, derechos de la niñez, la interculturalidad mediada por tecnologías, la literatura como patrimonio cultural, la oralidad y el patrimonio intangible, la riqueza de los rituales y el folklore, los intersticios de las voces y memorias de diversas poblaciones, de la niñez, la pobreza y la riqueza de la humanidad.

Aquí les dejamos algunas fotos tomadas por Veranika Lis, durante los 2 días intensos del congreso.

El Congreso MOVA: Memoria Oral y Voces de América

Desde sus inicios el MOVA se ha caracterizado por la interdisciplinariedad y diversidad de voces y formatos en los cuales se expresan estas voces, pensamientos, realidades sociales, praxis pedagógicas, políticas, estéticas, filosóficas, literarias, lingüísticas, patrimoniales, etc. Cada expositor de distintas latitudes de América y de Iberoamérica expone en su idioma y comparte sus estudios, arte, hallazgos, reflexiones, han pasado en anteriores MOVA escritores como Liliana de la Quintana, Chary Elías Caurey, Gladys Mendía, Fanthy Velarde, Ignacio Tomichá, Luca Ciucci, Marcelo Careaga, entre tantos.

Los diálogos, las reflexiones y análisis que se realizan en cada MOVA forman parte del marco dialógico de investigaciones doctorales y postdoctorales con las que la filóloga Claudia Vaca va sistematizando sus estudios para divulgar y dar a conocer el vasto patrimonio y los diversos registros sonoros de América, junto a su director Marcelo Careaga Butter y su co director Luca Ciucci.

Gracias a las tecnologías de información y comunicación podemos volver a mirar, escuchar y disfrutar de estas voces.

Aquí les dejo la grabación del primer y segundo MOVA que hicimos con la Dirección de Cultura de la Universidad Católica de la Santísima Concepción-UCSC el año 2020 y el año 2021, junto a la gestora cultural Sandra Salazar.

Este año 2023 gracias al apoyo de la Universidad de Salamanca, junto a Profes Fuera de la Caja, Dirección de Investigación UCSC, Doctorado en Educación en consorcio UCSC-UCM-UCT-U del Bío Bío, Museo de Historia de la UAGRM, será híbrido desde la plataforma web de Profes fuera de la caja y presencial en el Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca estaremos realizando el 3er MOVA, aquí pueden conocer un poco de lo que será este III MOVA 2023

La coordinación la hacen la filóloga y poeta Claudia Vaca junto al bibliotecólogo y divulgador cultural Julio Alonso Arévalo. Este año será en formato híbrido, habrá expositores presenciales en el aula 2.2 del Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca y expositores online.

Quienes quieran conectarse como asistentes lo podrán hacer en este link https://l1nq.com/I5Ntn con desde el QR que aparece en el afiche.

Disfruten el I MOVA 2020

Disfruten el II MOVA 2021, que duró dos jornadas.