Transiciones personales y colectivas

Este jasayé lo tejimos en torno a las identidades y la vida, junto a la Filósofa Ana María Lara, el comunicador social Pablo Más y el psicólogo José Riquelme.

Conversamos sobre el desarrollo identitario de las existencias humanas, las crisis y las transiciones personales, culturales que estamos experimentando en distintos niveles de la vida.

Reflexionamos sobre las necesidades y las oportunidades que implican construir la propia identidad, el valor de la individualidad (que no es lo mismo que individualismo) en este tiempo de cambios, después del cual ya nada volverá a ser como antes (la pandemia de esta primera parte del siglo XXI), y en el que debemos asumir la responsabilidad de reconfigurar los significados que han determinado nuestros comportamientos y nuestras comprensiones sobre “nosotros mismos” y la vida.

Disfruten este Jasayé para reflexionar sobre temas que nos atraviesan a todos y todas, para reflexionar nuestras infancias y cuidarlas, para tener algún día adultos con infancias sanas en sus memorias y en su día a día.

Argumentación y vida

En el jasayé sobre argumentación y vida nos reunimos para recolectar frutos de la reflexión junto a Cristóbal Holzapfel, quien desde su trayecto por la antropología filosófica y la pregunta por el ser nos acompañó a intercambiar comprensiones sobre el carácter argumentativo que posee toda dimensión simbólica y material de las relaciones humanas.

Puesto que aquel carácter tiene implicancias profundas para el ejercicio de la comunicación, sobre todo hoy, cuando estamos rodeados de medios por los que circula un pensamiento reproducido desde lógicas totalitarias, que impiden ejercitar la imaginación para pensar otros modos de ser.

Se nos hace urgente mirar más allá del orden de las jerarquías semánticas que definen el mundo, para transitar hacia el encuentro de nociones que permitan enlazar comprensiones de otros modos de ser  que nos permitan dialogar en y con el tiempo en el que estamos situados, a ver si ello nos ayuda a conjurar un desarrollo democrático y a ejercitar la ciudadanía, para comenzar a permitirnos ser seres vivientes que no niegan, ni huyen de sus aciertos y errores, sino que los dialogan, para encontrar aprendizajes y transformaciones profundas en las formas de vivir.

Dejamos algunas señas para que recorran el Jasayé en el camino de la vida, para quienes quieran conocer más de nuestro invitado Cristóbal Holzapfel, autor de varios libros, entre algunos: Argumentación y proyección de mundo; De cara al límite; A la búsqueda del sentido; Crítica de la razón lúdica; Aventura ética. Hacia una ética originaria; Deus absconditus; y otros.

Aquí pueden escuchar el diálogo completo del Jasayé:

Crisis climática y acciones para cuidar el medio ambiente

En esta ocasión el invitado para caminar el monte virtual con el Jasayé fue Damián Vaca Céspedes, músico y ambientalista boliviano, director de la Red Biodiversidad y uno de los principales guardianes del patrimonio cultural y natural de Santa Cruz-Bolivia. Como es buena costumbre, empezamos el diálogo con una reflexión que desemboca en pregunta, con la Filósofa Ana María Lara y la Filóloga Claudia Vaca.

En esta ruta del pensamiento que permite darle fuerza y más valor a las acciones en torno la vida, el clima, y su impacto en nuestra cotidianeidad. Nuestro invitado de lujo: Damián compartió datos relacionados con la crisis de agua y pérdida de calidad de aire en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
 
 
Damián como director de la red Biodiversidad, hombre multifacético que trabaja en defensa y resguardo del patrimonio natural y patrimonio cultural de los llanos de Bolivia, reuniendo evidencias que develan los abusos y la crisis de gobernanza en materia de medio ambiente en Bolivia, un trabajo de divulgación de estas evidencias, para tener un alcance internacional que permita priorizar y posicionar una agenda climática, agenda educativa en relación con el respeto por la vida, el trabajo de Damián es esencial a nivel de patrimonio cultural, natural y de vida en el planeta, con foco Latinoamérica.
 
 
Ampliamos el diálogo hacia las diversas crisis políticas y ambientales que experimenta Bolivia y lo que hace la red de Biodiversidad para visibilizarlo y encontrar soluciones. Revisamos las distintas causas de esta crisis ambiental:
 
causa1. por la falta de investigación científica y tecnológica sistemática con alcance en las políticas de gobierno y gestión del territorio,
 
causa 2. brechas teóricas vs. evidencias, las perspectivas epistemológicas y metodológicas obsoletas que persisten en algunos espacios académicos que están en deuda con la generación de datos basados en evidencia triangulada y reflexionada por la ciudadanía,
 
causa 3. la indiferencia e ineficiencia de las autoridades al momento de tomar decisiones políticas sostenibles con la vida, la ausencia de una bioética en la agenda política boliviana.
 
 
Con las contribuciones metodológicas que entrega la epistemología de la complejidad pudimos ahondar las reflexiones sobre la crisis climática, política y sobre todo, las oportunidades que tenemos hoy con las TIC, para visibilizar y ampliar las redes de colaboración que nos permitan resolver nuestras problemáticas planetarias, ampliar la conciencia ecológica de las distintas ecorregiones y poner en valor sus patrimonios culturales en favor del resguardo del patrimonio natural, el diálogo entre ambos ejes patrimoniales.
 
 
El desafío que tenemos como habitantes temporales del planeta tierra, es aprender a resguardar la vida.
Puede escuchar el Jasayé haciendo click aquí