Este Jasayé fue para Comunicar y cobijar la vida, en nuevos umbrales de sensibilidad y de lenguajes. Conversamos sobre el libro Mi maestro el manzano BITACORA INTIMA DE UN VIAJE AL REINO PLANTAE de Mauricio Tolosa, sobre su camino de aprendizajes y plenitud con las plantas.
Construyendo la museografía didáctico-pedagógica del Museo Arqueológico de Los Sotos en Roboré de Chiquitos, Bolivia
Estos son los inicios del camino hacia una museografía didáctico-pedagógica y de ecoturismo cultural sostenible.
Les compartimos el trabajo audiovisual y fotográfico, así como de gestión del patrimonio arqueológico y natural de esta zona de la ecorregión chiquitana de Bolivia, donde participaron habitantes de la comunidad de Los Sotos y miembros del movimiento en defensa del valle Tucabaca, el trabajo fue coordinado por el equipo de Turismo Chiquitano que dirige el ambientalista e ingeniero Eder Santibañez Flores.
La importancia de los restos arqueológicos encontrados en el municipio de Roboré
El movimiento en defensa del valle Tucabaca de Chiquitos viene trabajando arduamente en la sistematización de datos y estudios in situ del vasto patrimonio arqueológico, natural y cultural del corazón del ecosistema vital de la Chiquitania, ubicado en las serranías de Tucabaca.
Es esencial comprender algunos aspectos éticos del ecoturismo con respecto a la autogestión del patrimonio cultural y a algunos hallazgos arqueológicos, al respecto el Ing. Santibañez se refirió en el encuentro Bobikíxh del 2022, por si quieren profundizar aquí pueden mirar el minuto 3:20:28 “La importancia de los restos arqueológicos encontrados en el municipio de Roboré.”
La investigación-acción y la gestión cultural del patrimonio
En coordinación con el arqueólogo Danilo Drakic, la comunidad de Los Sotos, ubicada en Roboré de Chiquitos, el equipo de Turismo Chiquitano viene trabajando con un enfoque de investigación-acción, educación para la gestión del patrimonio, la preservación, el resguardo y la divulgación sostenible del mismo, con un enfoque de ecoturismo cultural y pedagógico.
Este museo arqueológico de la comunidad de Los Sotos está creciendo y configurándose con la participación de la población. Es resultado del encuentro de tres tumbas de entierros humanos y es posible que en las investigaciones que se están realizando con el arqueólogo Danilo Drakic se sigan realizando más hallazgos, que están dispersos en el vasto territorio de la ecorregión, dada la forma nómada y recolectora de estos habitantes de hace más de 8500 años aproximadamente.
Los restos humanos encontrados estaban acompañados de restos de pigmentación, con la cual se hacía la pintura rupestre. Este hallazgo también da cuenta de las relaciones entre la vida de los habitantes y muestra trazos de la leyenda de Peabirú chiquitano.
Una contribución para la construcción de pedagogías y museografías que acompañen este camino participativo del museo de Los Sotos
Pueden conversar en torno a este video, a partir de las siguientes preguntas:
a) ¿Cuáles son las evidencias del Peabirú Chiquitano (Ruta precolombina que unía el océano Pacífico con el Atlántico)?
b) ¿Cuál es la importancia del sudeste Chiquitano?
c) ¿Existieron civilizaciones más avanzadas de hace más de mil años por lo que hoy es nuestro municipio de Roboré?
d) ¿Quiénes fueron los que plasmaron su arte rupestre en el sudeste Chiquitano?
e) ¿Qué avances y conocimiento tenían los vivientes del sudeste Chiquitano hace mil años atrás?
Créditos del video
El expositor es Danilo Drakic, Arqueólogo de la Gobernación de Santa Cruz, Bolivia.
La voz de narrador es de Fredy Frías, locutor oriundo de Roboré.
La música de fondo es de Herland Burgos Justiniano, Tamborita de Calucha.
La toma de imágenes y edición es del Ing. Eder Santibañez, Turismo en la Chiquitania.
Comunicación para la vida
En este Jasayé que tiene como imágen destacada la ilustración de la talentosa pintora Isabella Suárez Barba, quien luego de escuchar las reflexiones del programa nos envió su obra de acuarela en blanco y negro, donde dialoga desde su pintura con el Jasayé, ilustra las raíces y ramas de alguna vida intentando ser, intentando vencer un encapsulado en un foco, la vida creciendo adentro y afuera de él: la comunicación y expresión libre.
El programa que escucharán se grabó en tiempos de pandemia covid19, el año 2020. Conversamos con Hernán Dinamarca autor de varios libros entre ellos «Ser o Perecer» y Mauricio Tolosa autor de varios libros entre ellos «Comunicología: de la aldea global a la comunidad global», sobre la comunicación en la vida, la memoria situada, los aspectos trascendentales y espirituales del sentido de poner en común nuestro pensamiento, sentimientos y emociones.
Indagamos desde la pregunta planteada por Ana María Lara, sobre las distintas dimensiones de la comunicación, los diversos repertorios culturales, la confusión entre las diversas técnicas y tecnologías de comunicación con el acto de comunicar (poner en común, unir lo que nos hace uno, relacionarnos), la urgencia de desplazar el diálogo antropocéntrico con la vida, se planteó la propuesta de vincularnos desde otros lenguajes, con la vida (plantas, agua, tierra, aire, etc.) en su máxima expresión.
Hernán Dinamarca destacó aspectos de esta crisis comunicaciones y su relación con la crisis ambiental, invitó a establecer una nueva conexión con la red de la vida que es la naturaleza, refiriéndose a Capra
Reflexionamos sobre la enajenación e hiperconfianza de las redes sociales y el internet, la urgencia de la serenidad en nuestra relación con las tecnologías de comunicación, no dejar de privilegiar la voz humana, el contacto, el abrazo. Una invitación a releer La pregunta por la técnica, de Martin Heidegger
Ahondamos sobre la (in)capacidad humana de relacionarnos con la totalidad de la vida, las oportunidades que todavía tenemos para bajarle el volumen al antropocentrismo, para escuchar nuestra naturaleza biológica y recordar que podemos coexistir desde el respeto con la vida en este ecosistema planetario.
Aquí pueden escuchar las reflexiones y el diálogo sostenido.
Crisis climática y acciones para cuidar el medio ambiente
En esta ocasión el invitado para caminar el monte virtual con el Jasayé fue Damián Vaca Céspedes, músico y ambientalista boliviano, director de la Red Biodiversidad y uno de los principales guardianes del patrimonio cultural y natural de Santa Cruz-Bolivia. Como es buena costumbre, empezamos el diálogo con una reflexión que desemboca en pregunta, con la Filósofa Ana María Lara y la Filóloga Claudia Vaca.