Conferencia de Ignacio Tomichá sobre la situación del idioma Chiquitano de Bolivia: la variante del territorio Monkox

Los invitamos a escuchar a Ignacio Tomichá, quien es educador, hablante y profesor del idioma Chiquitano, la cuarta lengua con mayor densidad de hablantes vivos en Bolivia, después del Aymara, Quechua y Guaraní.

Cabe mencionar que el chiquitanochiquito o besɨro es una lengua indígena, originaria de los Llanos de Chiquitos y el Chaco boliviano y hablada actualmente por los chiquitanos en las provincias de Ñuflo de ChávezVelascoSandovalBuschIchilo y Chiquitos del departamento de Santa CruzIténez del departamento de Beni y en algunos municipios brasileños.

En su ponencia nos da a conocer los avances y hallazgos preliminares de su último estudio sobre una de las variantes lingüísticas del idioma Chiquitano, en este caso la del territorio Monkox, como le llaman en Lomerío.

Esta conferencia se presentó en el III Congreso de Memoria Oral y Voces de América, en la cual participó Ignacio contribuyendo al diálogo en torno a la riqueza de la memoria, las lenguas, la cultura y las diversas voces de América. Ignacio es un investigador prometedor de las tierras chiquitanas, quien viene trabajando en la divulgación, preservación y transferencia del idioma, desde su rol como hablante, educador e investigador del idioma y la cultura de esta variante cultural del pueblo Chiquitano, como es el Monkox Chiquitano de San Antonio de Lomerío.

Su conferencia se titula: Situación del idioma besɨro, base para la autonomía indígena de San Antonio de Lomerío