Jasayé con Mauricio Tolosa:Cosmogonías lingüísticas para la comunicación

Este Jasayé fue para Comunicar y cobijar la vida, en nuevos umbrales de sensibilidad y de lenguajes. Conversamos sobre el libro Mi maestro el manzano BITACORA INTIMA DE UN VIAJE AL REINO PLANTAE de Mauricio Tolosa, sobre su camino de aprendizajes y plenitud con las plantas.

Transformaciones Culturales

Con la participación de Tomás Peters, Sociólogo y Doctor en Estudios Culturales por el Birkbeck College, University of London. Sus áreas de investigación son sociología del arte y la cultura, estudios culturales e historia y teoría de las políticas culturales en América Latina.

Dialogamos sobre las transformaciones culturales y conceptuales, los desafíos del lenguaje, lor urgentes cambios de hàbitos, paradigmas, para seguir viviendo en el planeta tierra y como sociedad humana. Con quien, abrimos este ciclo 2021 revisando las preguntas que vuelven después de medio siglo a Chile y contrapuntos con Bolivia, Argentina, con Latinoamérica en general. Entre preguntas e indagaciones, sentimos la insistencia de la emergencia social que nos lleva a cuestionar las estructuras de poder y nos interpela a no seguir viviendo como lo hemos hecho hasta ahora.

Esta semana, volvimos a tejer conversaciones en torno a los temas que están latentes dentro de las transformaciones culturales que estamos atravesando. Comenzamos una nueva temporada, hilando hebras sobre las tensiones que están implícitas en el transcurso de estos días, y que compartimos también en los Jasayé que tejimos el año pasado junto a nuestros amigos.

Desde allí, la cuestión de las políticas culturales en América Latina y la necesidad de revolucionar la narración y la lectura de las problemáticas sociales, fue uniendo las hebras de nuestras miradas, en torno a los discursos políticos, las acciones sociales, los lenguajes con los que estamos comunicándonos, e inevitablemente a nuestros derechos de Desarrollo Humano.

Mucho queda latiendo, como siempre en nuestros tejidos, pero sobre todo la invitación a reconstruir y revolucionar nuestras comprensiones del mundo; porque pensar la cultura y la ciudadanía para construir nuevas unidades desde una apertura lingüística, tal vez nos permita reconstruir un nosotros desde la pertenencia a la vida, en nuevas lógicas de sentido que vayan más allá de los ciclos productivos del desarrollo histórico.

Pueden disfrutar de la conversación, una hermosa forma de hospitalidad humana.

Ecosistemas del emprendimiento social para La Vida

En nuestro Jasayé nos reunimos a tejer una conversación en torno al sentido de los “Ecosistemas de Emprendimiento Social” en el contexto latinoamericano, en el que se cruzan múltiples disonancias entre exclusiones, precariedades y desigualdades provocadas por las economías mundiales y sus ritmos destructivos, que han vaciado de energía creativa a los procesos productivos.

Nuestros invitados Daniela Bolívar y Carlos Fernández, compartieron sus frutos de vida, desde los cuales transitamos por preguntas sobre cómo situar la acción social en armonía con la acción económica. Cómo relacionar información, decisión y creación para fortalecer el capital humano. Cómo instalar la dignidad en los emprendimientos sociales.

Seguimos reflexionando frente al irrenunciable desafío de buscar transformaciones socioculturales en nuestra región latinoamericana.

Disfruten de la conversación aquí:

Documentación y sistematización del Patrimonio Musical del Oriente Boliviano con Arturo Molina

En este Jasayé, este canasto de experiencias y conocimientos compartidos con nuestros invitados y con la filósofa Ana María Lara, estuvimos dialogando con el investigador del folklore del oriente boliviano, el músico y gestor cultural Arturo Molina conociendo y reflexionando sobre sus trabajos de resguardo, preservación y documentación de los archivos sonoros y el patrimonio musical cruceño, su actual labor en torno a la construcción de una biblioteca de archivo sonoro.

Desde ya les invito a disfrutar de la letra y música auténtica del oriente boliviano, estas joyitas están en el canal de Youtube  de Arturo Molina.

También están invitados a conocer algunos de sus trabajos de investigación 
Pueden escuchar aquí el diálogo:

Reflexiones sobre el dolor, la enfermedad y la salud en contextos educativos

Retomando los diálogos en nuestro programa Jasayé, les contamos que hoy estuvimos con las Profesoras y Filósofas Carol Michelle Gainsborg Rivas y Ana María Lara López.
 
En esta oportunidad hilvanamos nuestras experiencias y reflexiones en torno a nuestra relación con el dolor, las enfermedades, la salud y la sanación, estos sustantivos y sus campos semánticos diversos, atraviesan el día a día del ser humano, lo hemos normalizado y estamos en un punto de inflexión como humanidad.
 
Nos referimos “La sociedad del cansancio”, el concepto acuñado por Byung-Chul Han, uno de los filósofos más influyentes de la actualidad. Según Byung-Chul Han, el exceso de positividad nos está conduciendo a una sociedad llena de individuos agotados, frustrados y deprimidos, enfermos mentalmente y que somatizan estas enfermedades en el cuerpo.
 
Como profesoras y conocedoras del dolor, el del cuerpo y el alma, también reflexionamos sobre los problemas y experiencias del profesorado y los estudiantes, en torno a esta sociedad del rendimiento, la cual está convirtiéndose paulatinamente en una sociedad del dopaje. Este dopaje es el que nos transforma en una máquina de rendimiento hiperactiva y constantemente ocupada, desprovista de tiempo libre. El cansancio y el agotamiento son excesivos.
 
Después de recorrer los problemas laborales y las crisis existenciales del dolor crónico, las diversas enfermedades, y cómo se mira todo ello en el sistema educativo y laboral, el ser mujer y menstruar, el dolor dentro de ese ciclo y la violencia experimentada en distintas realidades y continentes del planeta…nos acercamos a una invitación colectiva: mirar, atender y seguir creciendo en conciencia.
 
Como es costumbre en nuestro Jasayé, terminamos con más preguntas y dudas, que nos animan a seguir dialogando y cultivando el arte de la conversación desde la experiencia y las lecturas diversas que hacemos de libros y de la vida, para salir del miedo a expresar aquellos temas que atraviesan nuestra cotidianeidad y que damos por sentado.
 
Cerramos el Jasayé, enfatizando en la frase de la experta con el dolor y educadora madre: “Conversar y ser hospitalarios con el dolor” como dice Mamá Mú.
 
Pueden escuchar la conversación aquí:

Transiciones personales y colectivas

Este jasayé lo tejimos en torno a las identidades y la vida, junto a la Filósofa Ana María Lara, el comunicador social Pablo Más y el psicólogo José Riquelme.

Conversamos sobre el desarrollo identitario de las existencias humanas, las crisis y las transiciones personales, culturales que estamos experimentando en distintos niveles de la vida.

Reflexionamos sobre las necesidades y las oportunidades que implican construir la propia identidad, el valor de la individualidad (que no es lo mismo que individualismo) en este tiempo de cambios, después del cual ya nada volverá a ser como antes (la pandemia de esta primera parte del siglo XXI), y en el que debemos asumir la responsabilidad de reconfigurar los significados que han determinado nuestros comportamientos y nuestras comprensiones sobre “nosotros mismos” y la vida.

Disfruten este Jasayé para reflexionar sobre temas que nos atraviesan a todos y todas, para reflexionar nuestras infancias y cuidarlas, para tener algún día adultos con infancias sanas en sus memorias y en su día a día.

Reflexiones sobre tecnología y sociedad

Jasayé con el epistemólogo de las tecnologías Marcelo Careaga Butter y el Ing.informático Eder Santibañez Flores.

 

Conversamos con el Dr. Marcelo Careaga Butter, Profesor de Epistemología del doctorado en Educación de la UCSC-Chile, quien reflexionó sobre la perspectiva antropológica de la tecnología y nuestra relación con ella a lo largo de la historia, los retos que tenemos hoy para ponerla al servicio del bien común.

Por su parte el Informático Eder Santibañez Flores, nos compartió su experiencia holística con la tecnología para la solidaridad, Eder trabaja la tecnología para transformar la realidad social, ecológica y política de Bolivia.

Ambos nos compartieron sus reflexiones sobre las oportunidades y desafíos de la tecnología en la sociedad del siglo XXI, una mirada desde lo humano, que nos invita a reflexionar el uso de las tecnologías, para ponerlas al servicio de la comunidad y la vida.

Aquí pueden escuchar el conversatorio:

Argumentación y vida

En el jasayé sobre argumentación y vida nos reunimos para recolectar frutos de la reflexión junto a Cristóbal Holzapfel, quien desde su trayecto por la antropología filosófica y la pregunta por el ser nos acompañó a intercambiar comprensiones sobre el carácter argumentativo que posee toda dimensión simbólica y material de las relaciones humanas.

Puesto que aquel carácter tiene implicancias profundas para el ejercicio de la comunicación, sobre todo hoy, cuando estamos rodeados de medios por los que circula un pensamiento reproducido desde lógicas totalitarias, que impiden ejercitar la imaginación para pensar otros modos de ser.

Se nos hace urgente mirar más allá del orden de las jerarquías semánticas que definen el mundo, para transitar hacia el encuentro de nociones que permitan enlazar comprensiones de otros modos de ser  que nos permitan dialogar en y con el tiempo en el que estamos situados, a ver si ello nos ayuda a conjurar un desarrollo democrático y a ejercitar la ciudadanía, para comenzar a permitirnos ser seres vivientes que no niegan, ni huyen de sus aciertos y errores, sino que los dialogan, para encontrar aprendizajes y transformaciones profundas en las formas de vivir.

Dejamos algunas señas para que recorran el Jasayé en el camino de la vida, para quienes quieran conocer más de nuestro invitado Cristóbal Holzapfel, autor de varios libros, entre algunos: Argumentación y proyección de mundo; De cara al límite; A la búsqueda del sentido; Crítica de la razón lúdica; Aventura ética. Hacia una ética originaria; Deus absconditus; y otros.

Aquí pueden escuchar el diálogo completo del Jasayé:

Comunicación para la vida

En este Jasayé que tiene como imágen destacada la ilustración de la talentosa pintora Isabella Suárez Barba, quien luego de escuchar las reflexiones del programa nos envió su obra de acuarela en blanco y negro, donde dialoga desde su pintura con el Jasayé, ilustra las raíces y ramas de alguna vida intentando ser, intentando vencer un encapsulado en un foco, la vida creciendo adentro y afuera de él: la comunicación y expresión libre.

El programa que escucharán se grabó en tiempos de pandemia covid19, el año 2020. Conversamos con Hernán Dinamarca autor de varios libros entre ellos «Ser o Perecer» y Mauricio Tolosa autor de varios libros entre ellos «Comunicología: de la aldea global a la comunidad global», sobre la comunicación en la vida, la memoria situada, los aspectos trascendentales y espirituales del sentido de poner en común nuestro pensamiento, sentimientos y emociones.

Indagamos desde la pregunta planteada por Ana María Lara, sobre las distintas dimensiones de la comunicación, los diversos repertorios culturales, la confusión entre las diversas técnicas y tecnologías de comunicación con el acto de comunicar  (poner en común, unir lo que nos hace uno, relacionarnos), la urgencia de desplazar el diálogo antropocéntrico con la vida, se planteó la propuesta de vincularnos desde otros lenguajes, con la vida (plantas, agua, tierra, aire, etc.) en su máxima expresión.

Hernán Dinamarca destacó aspectos de esta crisis comunicaciones y su relación con la crisis ambiental, invitó a establecer una nueva conexión con la red de la vida que es la naturaleza, refiriéndose a Capra

Reflexionamos sobre la enajenación e hiperconfianza de las redes sociales y el internet, la urgencia de la serenidad en nuestra relación con las tecnologías de comunicación, no dejar de privilegiar la voz humana, el contacto, el abrazo. Una invitación a releer La pregunta por la técnica, de Martin Heidegger

Ahondamos sobre la (in)capacidad humana de relacionarnos con la totalidad de la vida, las oportunidades que todavía tenemos para bajarle el volumen al antropocentrismo, para escuchar nuestra naturaleza biológica y recordar que podemos coexistir desde el respeto con la vida en este ecosistema planetario.

Aquí pueden escuchar las reflexiones y el diálogo sostenido.

 

Pedagogía de la ciudad

Los invitamos a escuchar el Jasayé número uno del 2023, conversamos junto a la filósofa Ana María Lara López sobre la Pedagogía de la ciudad, los desafíos de la ciudadanía, las rutas de la escuela a la casa y viceversa, el mapeo de la ruta sensorial entre la vida en ciudades agresivas y ciudades que todavía estamos soñando habitar.
 
El dialogo confluyó con la mente excepcional del historiador e investigador en urbanismo, habitabilidad y territorios Marcelo Mardones 
autor de libros como: Urbanismo y transporte público, la ciudad en movimiento, el Estado sobre ruedas, etc.
Los invitamos a escuchar el diálogo y a recorrer un poco del trabajo y los libros de nuestro invitado de lujo.