Este Jasayé fue para Comunicar y cobijar la vida, en nuevos umbrales de sensibilidad y de lenguajes. Conversamos sobre el libro Mi maestro el manzano BITACORA INTIMA DE UN VIAJE AL REINO PLANTAE de Mauricio Tolosa, sobre su camino de aprendizajes y plenitud con las plantas.
Transformaciones Culturales
Con la participación de Tomás Peters, Sociólogo y Doctor en Estudios Culturales por el Birkbeck College, University of London. Sus áreas de investigación son sociología del arte y la cultura, estudios culturales e historia y teoría de las políticas culturales en América Latina.
Dialogamos sobre las transformaciones culturales y conceptuales, los desafíos del lenguaje, lor urgentes cambios de hàbitos, paradigmas, para seguir viviendo en el planeta tierra y como sociedad humana. Con quien, abrimos este ciclo 2021 revisando las preguntas que vuelven después de medio siglo a Chile y contrapuntos con Bolivia, Argentina, con Latinoamérica en general. Entre preguntas e indagaciones, sentimos la insistencia de la emergencia social que nos lleva a cuestionar las estructuras de poder y nos interpela a no seguir viviendo como lo hemos hecho hasta ahora.

Esta semana, volvimos a tejer conversaciones en torno a los temas que están latentes dentro de las transformaciones culturales que estamos atravesando. Comenzamos una nueva temporada, hilando hebras sobre las tensiones que están implícitas en el transcurso de estos días, y que compartimos también en los Jasayé que tejimos el año pasado junto a nuestros amigos.
Desde allí, la cuestión de las políticas culturales en América Latina y la necesidad de revolucionar la narración y la lectura de las problemáticas sociales, fue uniendo las hebras de nuestras miradas, en torno a los discursos políticos, las acciones sociales, los lenguajes con los que estamos comunicándonos, e inevitablemente a nuestros derechos de Desarrollo Humano.
Mucho queda latiendo, como siempre en nuestros tejidos, pero sobre todo la invitación a reconstruir y revolucionar nuestras comprensiones del mundo; porque pensar la cultura y la ciudadanía para construir nuevas unidades desde una apertura lingüística, tal vez nos permita reconstruir un nosotros desde la pertenencia a la vida, en nuevas lógicas de sentido que vayan más allá de los ciclos productivos del desarrollo histórico.
Pueden disfrutar de la conversación, una hermosa forma de hospitalidad humana.
Ecosistemas del emprendimiento social para La Vida
En nuestro Jasayé nos reunimos a tejer una conversación en torno al sentido de los “Ecosistemas de Emprendimiento Social” en el contexto latinoamericano, en el que se cruzan múltiples disonancias entre exclusiones, precariedades y desigualdades provocadas por las economías mundiales y sus ritmos destructivos, que han vaciado de energía creativa a los procesos productivos.

Nuestros invitados Daniela Bolívar y Carlos Fernández, compartieron sus frutos de vida, desde los cuales transitamos por preguntas sobre cómo situar la acción social en armonía con la acción económica. Cómo relacionar información, decisión y creación para fortalecer el capital humano. Cómo instalar la dignidad en los emprendimientos sociales.
Seguimos reflexionando frente al irrenunciable desafío de buscar transformaciones socioculturales en nuestra región latinoamericana.
Disfruten de la conversación aquí:
Documentación y sistematización del Patrimonio Musical del Oriente Boliviano con Arturo Molina

En este Jasayé, este canasto de experiencias y conocimientos compartidos con nuestros invitados y con la filósofa Ana María Lara, estuvimos dialogando con el investigador del folklore del oriente boliviano, el músico y gestor cultural Arturo Molina conociendo y reflexionando sobre sus trabajos de resguardo, preservación y documentación de los archivos sonoros y el patrimonio musical cruceño, su actual labor en torno a la construcción de una biblioteca de archivo sonoro.
Desde ya les invito a disfrutar de la letra y música auténtica del oriente boliviano, estas joyitas están en el canal de Youtube de Arturo Molina.

También están invitados a conocer algunos de sus trabajos de investigación
Pueden escuchar aquí el diálogo: