En este espacio encontrarás conferencias magistrales de personalidades que están contribuyendo con sus investigaciones y prácticas en el mundo de la educación y la cultura.
El pasado 30 de junio del 2023 se llevó adelante una intensa jornada de diálogo académico y de intercambio cultural entre investigadores de Latinoamérica que están preparando sus tesis doctorales en Educación.
Los pasantes expositores son de la Universidad de Santo Tomás de Colombia, quienes experimentaron unas semanas intensas de pasantía doctoral en el programa del doctorado en Educación en cosorcio de las Universidades chilenas: Universidad Católica de la Santísima Concepción, Universidad Católica del Maule, Universidad Católica de Temuco y Universidad del Bío Bío.
Fue una jornada de mucha reflexión y análisis, se hizo un eficiente uso de la tecnología para divulgar y articular investigadores de distintas latitudes, que están repensando y generando respuestas innovadoras para la educación en América Latina en el siglo XXI.
Las investigaciones que se están llevando adelante contribuirán en las políticas educativas y acciones transformadoras, para potenciar el sentido de ser de todo el camino que estamos recorriendo como investigadores, profesores, estudiosos, etc. como continente Latinoamericano, en especial en favor de la niñez, la juventud, la educación, la cultura, la cohesión intercultural, la transición cultural, nuestra relación con la naturaleza y las tecnologías, la transición cognitiva, las sensibilidades diversas de la vida misma.
Las investigadoras de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, del doctorado en Educación Claudia Vaca y Gerlys Villalobos participaron como moderadoras y colaboraron arduamente en el desarrollo de los diálogos y profundización de las investigaciones en curso.
Gracias por invitarnos a ser parte y felicitaciones a la Dra. Alejandra Nocetti de la Barra, directora del Doctorado en Educación de la sede UCSC, por generar estos vínculos desde la interdisciplinariedad que necesita la educación hoy por hoy.
Por: Julio Alonso Arévalo: escritor y bibliotecólogo, facultad de Traducción y Documentación, Universidad de Salamanca
Durante estos días en el III Congreso MOVA “Memoria Oral y Voces de América” celebrado en Salamanca (España) los días 27 y 28 de julio de 2023, fundado por la filóloga, poeta y notable catedrática boliviana radicada en Salamanca, hemos tenido el privilegio de sumergirnos en las ricas y diversas narrativas, escuchando las voces que han moldeado nuestra historia y han tejido las relaciones de nuestras culturas comunes al uno y otro lado del océano Atlántico. Aún hoy en muchas culturas indígenas de América, la transmisión de conocimientos, mitos, leyendas, historias y sabiduría se ha llevado a cabo a lo largo de generaciones mediante la narración oral.
Estas voces de América, transmitidas de boca en boca, han sido fundamentales y son hoy en día invaluables para preservar la identidad cultural y la cosmovisión de los pueblos. Sin embargo, con el paso del tiempo y la influencia de factores externos, como la globalización, la colonización y el cambio cultural, la tradición oral de muchas comunidades se está enfrentado a importantes desafíos en todo lo relativa a la salvaguarda del este patrimonio intangible como son las voces de América.
Cabe destacar en el mismo la participación de 28 especialistas de más de 20 nacionalidades. El aporte de autores e investigadores de Bolivia ha destacado en cuanto a el numero de sus voces y la calidad del contenido aportado, desde la propia coordinadora e impulsora del evento, mi compañera de trabajo y cotidianeidad Claudia Vaca, siempre lúcida en sus aportaciones y opiniones a lo largo del evento, como los invitados, tanto presenciales como no presenciales.
Merece la pena poner de relieve la intervención de la poeta, publicista y guionista Patricia Gutiérrez Paz con una muy oportuna intervención bajo el sugerente título “Los agujeros de la memoria“, una expresión metafórica que se utiliza para describir las lagunas o vacíos en la memoria de una persona o de una sociedad en relación con eventos, experiencias o información específica. Estos agujeros pueden surgir por diversas razones y pueden ser temporales o permanentes. Su intervención en la apertura de la sesión del segundo día impulsó el tono de esta jornada desde el minuto uno, Patricia a partir de su libro “Memorias de un Iphone” (2021), destacó la importancia de la memoria individual como un reto ante el yo colectivo y un mundo de redes sociales, que desató un intenso y apasionado debate entre los asistentes y participantes.
Homero Carvalho y Gigia Talarico, nos propiciaron una visión rica sobre los “Poetas del Mar Interior de América”, un término que se utiliza para referirse a un grupo de escritores y poetas latinoamericanos que surgieron durante el siglo XX y que compartían una fuerte conexión con la región de América Central, específicamente con los países que bordean el Mar Caribe, conocido también como el “Mar Interior de América”, trajeron el mar de américa a Salamanca; cuyo origen se vincula a la rica tradición cultural y literaria de la región, que se ha visto influenciada por diversas corrientes artísticas y corrientes migratorias a lo largo de la historia. Además, el origen de estos poetas se encuentra en la rica tradición cultural y literaria de la región, que ha sido influenciada por diversas corrientes artísticas y corrientes migratorias a lo largo de la historia.
La historiadora boliviana Paula Peña, cuyas investigaciones han permitido conocer la profundidad de una Bolivia poco visibilizada mundialmente, en su conferencia puso de relieve la importancia de los museos para la preservación, exhibición y transmisión del conocimiento histórico en Bolivia, y como estos museos, desempeñan un papel crucial en la educación y la preservación del patrimonio histórico y cultural de Bolivia, la divulgación de las diversas formas de ser y vivir del boliviano, el integrar esa totalidad en el inmenso abanico de diversidad que contiene a todo un país. Paula enfatizó que los museos y talleres de historia oral proporcionan una visión enriquecedora de la historia del país, incluyendo las voces ciudadanas, ayudando a los visitantes a comprender mejor la evolución y la identidad de Bolivia a lo largo del tiempo y en sus diversas zonas.
Igualmente, el editor Alfonso Cortez, reconocido en España por la calidad literaria y producción editorial que contribuye a la educación, junto a Santillana Bolivia. El trabajo de editor, escritor y gestor de Alfonso ha traspasado las fronteras bolivianas, la calidad de sus contenidos tanto desde el punto de vista formal como por la amplitud de sus contenidos a través del Grupo editorial “La Hoguera”. Alfonso nos presentó su obra “Diario de pandemia” que describe su visión personal de un año único en la historia de la Humanidad, haciendo un registro de sus experiencias, desde las experiencias propias hasta el interés colectivo, texto como el mismo dice “narrados a través de los sentidos de quien estuvo atento durante este tiempo convulso”, este libro de Alfonso me permitió sentir y vivir situaciones adversas en un país convulso desde antes de la pandemia, y la agudización de esa convulsión durante la pandemia, la pluma de Alfonso es universal, permite conocer la Bolivia y Latinoamérica profunda, sentir las pérdidas y también lo que ganamos los ciudadanos de este mundo en fortaleza y solidaridad.
Edgar Lora, pedagogo y escritor de Santa Cruz de la Sierra, es reconocido por su obra inmensa en literatura, educación y cultura boliviana, él de alguna manera representa a “Bolivia en la sistematización y documentación del Patrimonio literario boliviano”, en la Biblioteca de la Universidad de Salamanca contamos con sus contribuciones que son fundamentales para los estudios de Bolivia y de la literatura boliviana que ha sido moldeada por diversas influencias culturales y sociales, lo que ha dado lugar a una amplia variedad de estilos y temáticas, obras que él ha acompañado en sus procesos de edición, divulgación, análisis.
La obra de la recolectora de leyendas y escritora de literatura infantil y juvenil, Liliana de la Quintana, fue también muy referenciada entre el público asistente presencial y virtualmente, sin duda, el reconocimiento que hacemos desde la Universidad de Salamanca, es simplemente un gesto de gratitud y una invitación a seguir cultivando los lazos transoceánicos desde la riqueza de la cultura, educación y literatura de Bolivia para el mundo, que la filóloga y mi compañera de trabajo cotidiano, Claudia Vaca, ha sabido visibilizar y poner en valor, para que el mundo mire desde otro lugar y con ojos de respeto y admiración.
El trabajo de Casa Carmencita, presentado por la poeta y violinista Lucía Carvalho es una muestra de la capacidad de autogestión y conciencia del patrimonio cultural que existe en Bolivia, las generaciones jóvenes están atentas y despiertas para proteger, salvaguardar la riqueza de la memoria arquitectónica e histórica que este espacio implica para la sociedad boliviana, la descripción y reflexión presentada por la escritora Lucía nos adentra en las actividades culturales, en la recuperación simbólica y material de este espacio cultural, de los pocos que quedan en el centro histórico de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
En general, podemos decir, que el congreso fue un espacio para celebrar y valorar la riqueza de nuestra memoria colectiva, que nos conecta a nuestro pasado y nos impulsa hacia el futuro. Nos ha recordado la importancia de preservar y proteger estas voces, de escucharnos y vincularnos desde lo que nos engrandece, para que nunca se pierdan en el viento del olvido las voces diversas de América, desde el corazón, que es Bolivia y las memorias distintas, desde disciplinas y áreas del conocimiento que documentan y sistematizan con recursos tecnológicos, científicos accesibles hoy por hoy.
Como espacio de documentación y biblioteca, como institución cultural y educativa, como Universidad de Salamanca, no me queda más que agradecer a todos los ponentes y participantes por compartir su conocimiento y pasión con nosotros. Sus investigaciones y reflexiones han enriquecido nuestra comprensión de la memoria oral y su impacto en la construcción de nuestra identidad como común humanidad en este tiempo y lugar que llamamos planeta tierra y desde donde cada país, ciudad, persona, ser humano aporta con sus acciones, su memoria , su palabra, su voz.
Estos son los inicios del camino hacia una museografía didáctico-pedagógica y de ecoturismo cultural sostenible.
Les compartimos el trabajo audiovisual y fotográfico, así como de gestión del patrimonio arqueológico y natural de esta zona de la ecorregión chiquitana de Bolivia, donde participaron habitantes de la comunidad de Los Sotos y miembros del movimiento en defensa del valle Tucabaca, el trabajo fue coordinado por el equipo de Turismo Chiquitano que dirige el ambientalista e ingeniero Eder Santibañez Flores.
La importancia de los restos arqueológicos encontrados en el municipio de Roboré
El movimiento en defensa del valle Tucabaca de Chiquitos viene trabajando arduamente en la sistematización de datos y estudios in situ del vasto patrimonio arqueológico, natural y cultural del corazón del ecosistema vital de la Chiquitania, ubicado en las serranías de Tucabaca.
Es esencial comprender algunos aspectos éticos del ecoturismo con respecto a la autogestión del patrimonio cultural y a algunos hallazgos arqueológicos, al respecto el Ing. Santibañez se refirió en el encuentro Bobikíxh del 2022, por si quieren profundizar aquí pueden mirar el minuto 3:20:28 “La importancia de los restos arqueológicos encontrados en el municipio de Roboré.”
La investigación-acción y la gestión cultural del patrimonio
En coordinación con el arqueólogo Danilo Drakic, la comunidad de Los Sotos, ubicada en Roboré de Chiquitos, el equipo de Turismo Chiquitano viene trabajando con un enfoque de investigación-acción, educación para la gestión del patrimonio, la preservación, el resguardo y la divulgación sostenible del mismo, con un enfoque de ecoturismo cultural y pedagógico.
Los restos humanos encontrados estaban acompañados de restos de pigmentación, con la cual se hacía la pintura rupestre. Este hallazgo también da cuenta de las relaciones entre la vida de los habitantes y muestra trazos de la leyenda de Peabirú chiquitano.
Una contribución para la construcción de pedagogías y museografías que acompañen este camino participativo del museo de Los Sotos
Pueden conversar en torno a este video, a partir de las siguientes preguntas:
a) ¿Cuáles son las evidencias del Peabirú Chiquitano (Ruta precolombina que unía el océano Pacífico con el Atlántico)?
b) ¿Cuál es la importancia del sudeste Chiquitano?
c) ¿Existieron civilizaciones más avanzadas de hace más de mil años por lo que hoy es nuestro municipio de Roboré?
d) ¿Quiénes fueron los que plasmaron su arte rupestre en el sudeste Chiquitano?
e) ¿Qué avances y conocimiento tenían los vivientes del sudeste Chiquitano hace mil años atrás?
Créditos del video
El expositor es Danilo Drakic, Arqueólogo de la Gobernación de Santa Cruz, Bolivia.
La voz de narrador es de Fredy Frías, locutor oriundo de Roboré.
La música de fondo es de Herland Burgos Justiniano, Tamborita de Calucha.
La toma de imágenes y edición es del Ing. Eder Santibañez, Turismo en la Chiquitania.
En esta oportunidad hilvanamos nuestras experiencias y reflexiones en torno a nuestra relación con el dolor, las enfermedades, la salud y la sanación, estos sustantivos y sus campos semánticos diversos, atraviesan el día a día del ser humano, lo hemos normalizado y estamos en un punto de inflexión como humanidad.
Nos referimos “La sociedad del cansancio”, el concepto acuñado por Byung-Chul Han, uno de los filósofos más influyentes de la actualidad. Según Byung-Chul Han, el exceso de positividad nos está conduciendo a una sociedad llena de individuos agotados, frustrados y deprimidos, enfermos mentalmente y que somatizan estas enfermedades en el cuerpo.
Como profesoras y conocedoras del dolor, el del cuerpo y el alma, también reflexionamos sobre los problemas y experiencias del profesorado y los estudiantes, en torno a esta sociedad del rendimiento, la cual está convirtiéndose paulatinamente en una sociedad del dopaje. Este dopaje es el que nos transforma en una máquina de rendimiento hiperactiva y constantemente ocupada, desprovista de tiempo libre. El cansancio y el agotamiento son excesivos.
Después de recorrer los problemas laborales y las crisis existenciales del dolor crónico, las diversas enfermedades, y cómo se mira todo ello en el sistema educativo y laboral, el ser mujer y menstruar, el dolor dentro de ese ciclo y la violencia experimentada en distintas realidades y continentes del planeta…nos acercamos a una invitación colectiva: mirar, atender y seguir creciendo en conciencia.
Como es costumbre en nuestro Jasayé, terminamos con más preguntas y dudas, que nos animan a seguir dialogando y cultivando el arte de la conversación desde la experiencia y las lecturas diversas que hacemos de libros y de la vida, para salir del miedo a expresar aquellos temas que atraviesan nuestra cotidianeidad y que damos por sentado.
Cerramos el Jasayé, enfatizando en la frase de la experta con el dolor y educadora madre: “Conversar y ser hospitalarios con el dolor” como dice Mamá Mú.
Este jasayé lo tejimos en torno a las identidades y la vida, junto a la Filósofa Ana María Lara, el comunicador social Pablo Más y el psicólogo José Riquelme.
Conversamos sobre el desarrollo identitario de las existencias humanas, las crisis y las transiciones personales, culturales que estamos experimentando en distintos niveles de la vida.
Reflexionamos sobre las necesidades y las oportunidades que implican construir la propia identidad, el valor de la individualidad (que no es lo mismo que individualismo) en este tiempo de cambios, después del cual ya nada volverá a ser como antes (la pandemia de esta primera parte del siglo XXI), y en el que debemos asumir la responsabilidad de reconfigurar los significados que han determinado nuestros comportamientos y nuestras comprensiones sobre “nosotros mismos” y la vida.
Disfruten este Jasayé para reflexionar sobre temas que nos atraviesan a todos y todas, para reflexionar nuestras infancias y cuidarlas, para tener algún día adultos con infancias sanas en sus memorias y en su día a día.
Por su parte el Informático Eder Santibañez Flores, nos compartió su experiencia holística con la tecnología para la solidaridad, Eder trabaja la tecnología para transformar la realidad social, ecológica y política de Bolivia.
Ambos nos compartieron sus reflexiones sobre las oportunidades y desafíos de la tecnología en la sociedad del siglo XXI, una mirada desde lo humano, que nos invita a reflexionar el uso de las tecnologías, para ponerlas al servicio de la comunidad y la vida.
En alianza con La Casa del Maestro del Grupo editorial La Hoguera, con la coordinación de la pedagoga Wendy Pérez y la red de colaboradores conferencistas de Profes fuera de la cada fue posible realizar este programa con especialistas en las temáticas elegidas.
Hace un par de años atrás se desarrolló este ciclo con el objetivo de aportar a la actualización docente en Bolivia, en relación a 5 habilidades educativas establecidas por la UNESCO (1990 y 2005) y por el PNUD (2000), en relación a los ODS 2030: a) comunicación intercultural y diálogos para la diversidad cultural, b) pensamiento crítico y participación ciudadana, c) literacidad crítica y literacidad digital, d) inteligencia emocional e) autorregulación y autonomía del aprendizaje.
En el jasayé sobre argumentación y vida nos reunimos para recolectar frutos de la reflexión junto a Cristóbal Holzapfel, quien desde su trayecto por la antropología filosófica y la pregunta por el ser nos acompañó a intercambiar comprensiones sobre el carácter argumentativo que posee toda dimensión simbólica y material de las relaciones humanas.
Puesto que aquel carácter tiene implicancias profundas para el ejercicio de la comunicación, sobre todo hoy, cuando estamos rodeados de medios por los que circula un pensamiento reproducido desde lógicas totalitarias, que impiden ejercitar la imaginación para pensar otros modos de ser.
Se nos hace urgente mirar más allá del orden de las jerarquías semánticas que definen el mundo, para transitar hacia el encuentro de nociones que permitan enlazar comprensiones de otros modos de ser que nos permitan dialogar en y con el tiempo en el que estamos situados, a ver si ello nos ayuda a conjurar un desarrollo democrático y a ejercitar la ciudadanía, para comenzar a permitirnos ser seres vivientes que no niegan, ni huyen de sus aciertos y errores, sino que los dialogan, para encontrar aprendizajes y transformaciones profundas en las formas de vivir.
Dejamos algunas señas para que recorran el Jasayé en el camino de la vida, para quienes quieran conocer más de nuestro invitado Cristóbal Holzapfel, autor de varios libros, entre algunos: Argumentación y proyección de mundo; De cara al límite; A la búsqueda del sentido; Crítica de la razón lúdica; Aventura ética. Hacia una ética originaria; Deus absconditus; y otros.
Aquí pueden escuchar el diálogo completo del Jasayé:
En este Jasayé que tiene como imágen destacada la ilustración de la talentosa pintora Isabella Suárez Barba, quien luego de escuchar las reflexiones del programa nos envió su obra de acuarela en blanco y negro, donde dialoga desde su pintura con el Jasayé, ilustra las raíces y ramas de alguna vida intentando ser, intentando vencer un encapsulado en un foco, la vida creciendo adentro y afuera de él: la comunicación y expresión libre.
El programa que escucharán se grabó en tiempos de pandemia covid19, el año 2020. Conversamos con Hernán Dinamarca autor de varios libros entre ellos «Ser o Perecer» y Mauricio Tolosa autor de varios libros entre ellos «Comunicología: de la aldea global a la comunidad global», sobre la comunicación en la vida, la memoria situada, los aspectos trascendentales y espirituales del sentido de poner en común nuestro pensamiento, sentimientos y emociones.
Indagamos desde la pregunta planteada por Ana María Lara, sobre las distintas dimensiones de la comunicación, los diversos repertorios culturales, la confusión entre las diversas técnicas y tecnologías de comunicación con el acto de comunicar (poner en común, unir lo que nos hace uno, relacionarnos), la urgencia de desplazar el diálogo antropocéntrico con la vida, se planteó la propuesta de vincularnos desde otros lenguajes, con la vida (plantas, agua, tierra, aire, etc.) en su máxima expresión.
Hernán Dinamarca destacó aspectos de esta crisis comunicaciones y su relación con la crisis ambiental, invitó a establecer una nueva conexión con la red de la vida que es la naturaleza, refiriéndose a Capra
Reflexionamos sobre la enajenación e hiperconfianza de las redes sociales y el internet, la urgencia de la serenidad en nuestra relación con las tecnologías de comunicación, no dejar de privilegiar la voz humana, el contacto, el abrazo. Una invitación a releer La pregunta por la técnica, de Martin Heidegger
Ahondamos sobre la (in)capacidad humana de relacionarnos con la totalidad de la vida, las oportunidades que todavía tenemos para bajarle el volumen al antropocentrismo, para escuchar nuestra naturaleza biológica y recordar que podemos coexistir desde el respeto con la vida en este ecosistema planetario.
Aquí pueden escuchar las reflexiones y el diálogo sostenido.
En esta ocasión el invitado para caminar el monte virtual con el Jasayé fue Damián Vaca Céspedes, músico y ambientalista boliviano, director de la Red Biodiversidad y uno de los principales guardianes del patrimonio cultural y natural de Santa Cruz-Bolivia. Como es buena costumbre, empezamos el diálogo con una reflexión que desemboca en pregunta, con la Filósofa Ana María Lara y la Filóloga Claudia Vaca.
En esta ruta del pensamiento que permite darle fuerza y más valor a las acciones en torno la vida, el clima, y su impacto en nuestra cotidianeidad. Nuestro invitado de lujo: Damián compartió datos relacionados con la crisis de agua y pérdida de calidad de aire en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
Damián como director de la red Biodiversidad, hombre multifacético que trabaja en defensa y resguardo del patrimonio natural y patrimonio cultural de los llanos de Bolivia, reuniendo evidencias que develan los abusos y la crisis de gobernanza en materia de medio ambiente en Bolivia, un trabajo de divulgación de estas evidencias, para tener un alcance internacional que permita priorizar y posicionar una agenda climática, agenda educativa en relación con el respeto por la vida, el trabajo de Damián es esencial a nivel de patrimonio cultural, natural y de vida en el planeta, con foco Latinoamérica.
Ampliamos el diálogo hacia las diversas crisis políticas y ambientales que experimenta Bolivia y lo que hace la red de Biodiversidad para visibilizarlo y encontrar soluciones. Revisamos las distintas causas de esta crisis ambiental:
causa1. por la falta de investigación científica y tecnológica sistemática con alcance en las políticas de gobierno y gestión del territorio,
causa 2. brechas teóricas vs. evidencias, las perspectivas epistemológicas y metodológicas obsoletas que persisten en algunos espacios académicos que están en deuda con la generación de datos basados en evidencia triangulada y reflexionada por la ciudadanía,
causa 3. la indiferencia e ineficiencia de las autoridades al momento de tomar decisiones políticas sostenibles con la vida, la ausencia de una bioética en la agenda política boliviana.
Con las contribuciones metodológicas que entrega la epistemología de la complejidad pudimos ahondar las reflexiones sobre la crisis climática, política y sobre todo, las oportunidades que tenemos hoy con las TIC, para visibilizar y ampliar las redes de colaboración que nos permitan resolver nuestras problemáticas planetarias, ampliar la conciencia ecológica de las distintas ecorregiones y poner en valor sus patrimonios culturales en favor del resguardo del patrimonio natural, el diálogo entre ambos ejes patrimoniales.
El desafío que tenemos como habitantes temporales del planeta tierra, es aprender a resguardar la vida.