Somos Profes fuera de la caja, un colectivo de educadores, gestores culturales y animadores socioculturales de América Latina.
Para salir de la caja mental, transitar hacia un ethos docente y ethos educativo acorde al siglo XXI es necesario reflexionar la praxis, como dice la creadora de esta pedagogía, Claudia Vaca.
Por ello, hemos creado el proyecto Profes fuera de la caja para reflexionar las prácticas docentes, las trayectorias del profesorado en Latinoamérica desde sus subjetividades, contextos económicos, sociales y culturales, acompañarlos a registrar y sistematizar sus experiencias, volverlas libros de vida, que puedan compartir con la sociedad global las infinitas posibilidades de aprendizaje que que sus trayectorias docentes, sus historias de vida han significado para muchas generaciones, desde la relación con el campo, la ciudad, la escuela, las distintas atmósferas de aprendizaje.
Ser profe fuera de la caja es valorar y reconocer tu talento, tu potencial intelectual para formar capital humano avanzado, para transformar la sociedad, sea cual sea el país donde ejerces la profesión docente, poner en circulación tu producción cultural.
Ser profe fuera de la caja, cualquier sea el grado, desde parvulario hasta postgrado, implica reflexión constante de nuestras realidades sociopolíticas, socioeconómicas y socioculturales, desde una conciencia ecopedagógica propias del siglo XXI donde las atmósferas de aprendizaje pueden ser presenciales, virtuales, un espacio natural de excursión, etc. las formas de educar son variadas, los procesos de aprendizaje son constantes y reflexionarlos, analizarlos, escribirlos permite ahondar en el perfeccionamiento de la praxis cultural- docente para forjar ciudadanos más libres, con criterio propio, leales a sí mismos y a sus sueños, y para ello hay que dar el ejemplo.
Los inicios de este proyecto datan del 20 de febrero del 2017 en una primera sesión de diálogo de experiencias en la relación del profe con su historia y la historia de su entorno, la relación del profe consigo mismo y con la realidad cultural donde vive, esto fue en el Museo de Historia de la UAGRM de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, con el apoyo de la Prof. e historiadora Paula Peña quien dio el espacio para que la filóloga, poeta y educadora Claudia Vaca desarrolle este primer ciclo y apertura del proyecto junto a Veranika Lis y Daniela Bolívar en la comunicación y diseño del mismo, convirtiéndose esta experiencia en una primera etapa de validación.

Dos años después, se publicó un libro-manual didáctico diseñado por Daniela Bolívar a partir de los contenidos escritos por Claudia Vaca, en el mismo manual Pablo Carbone contribuyó con algunas páginas del capítulo 2 y facilitando talleres en el segundo ciclo de validación, en el tercer ciclo de validación realizado por Claudia, Veranika y Pablo, se unió Valentina Bacherer con las fotografías.

De este modo se hilvanó la experiencia y talentos de cada uno, para convertir el libro en un material útil, dinámico y motivador para otros profesores, bibliotecarios, gestores, artistas de Latinoamérica que quieran articular el espacio educativo formal con los centros culturales, galerías, plazas, y la ciudad en su máxima expresión de lugar de aprendizaje. El libro fue publicado por el Grupo Editorial La Hoguera, el año 2019 y prologado por educadores de Finlandia de la organización Learning Scoop.
Desde el 2020 forma parte activa del equipo la filósofa y educadora Ana María Lara, con quien desarrollamos el programa Jasayé, un espacio para conversar las experiencias interdisciplinarias en acción-investigación, sobre temáticas de interés global y local, del ámbito público, privado.
Aprender la pedagogía Fuera de la caja implica reflexión y sistematización de tus experiencias, implica acercarte a tu mundo interior, explorar tus propias habilidades, tus retos, tus errores y aciertos, tus sueños de vida, cumplirlos y desde ese lugar de realización, avanzar hacia el lugar de la socialización de tus caminos y decisiones; luego sistematizarlos en un manual o cartilla, que te permitirá releerte a vos mismo en tu proceso y sobre todo registrar experiencias y trayectorias docentes que pueden inspirar a otros a lo largo y ancho del planeta.

Si querés conocer esta pedagogía para el siglo XXI, escribinos a profesfueradelacaja@gmail.com y coordiná tu actualización de software, es decir de paradigmas y formas de entender la educación, también te acompañamos en la sistematización de tus experiencias, hasta lograr convertirlas en un manual o libro autobiográfico que sirva de guía a otros docentes.
Estamos para indagar colectivamente y generar redes de confianza y colaboración, para visibilizar las historias y trayectorias educativas de distintas latitudes, para facilitar y acompañar los procesos de sistematización y escritura del profesorado, mediadores, artesanos y gestores culturales cuyas vidas han sido dedicadas a la transferencia de conocimientos, saberes y prácticas, en torno a sus patrimonios locales, para ponerlos en valor en esferas globales.
Esta plataforma web es un medio para ampliar el alcance global de lo que hacemos en esferas locales.
Los cursos los diseñan los diversos invitados y aliados, investigadores en educación, artes, cultura, ciencias, documentación, etc. son validados por la red de instituciones y personas que colaboran y aseguran la calidad de los cursos.
El comité editorial recibe y publica distintas colaboraciones en formato de columnas de opinión o ensayos monográficos.