Fechas del congreso y los organizadores

Este 27 y 28 de julio del 2023 de 9:00 a 13.00 hrs. de España, el equipo de Profes fuera de la caja junto al Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca, la Dirección de Investigación UCSCDoctorado en Educación en consorcio UCSC-UCM-UCT-U del Bío Bío y el Museo de Historia de la UAGRM, organizan el tercer congreso MOVA: Memoria oral y voces de América. La coordinación y moderación de las mesas estará a cargo del bibliotecólogo Julio Alonso Arévalo y la Filóloga Claudia Vaca.

Dónde será el congreso y cómo asistir

Este año el congreso será en formato híbrido, esto significa que habrá expositores y público presenciales en el aula 2.2 del Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca y expositores y público online. Quienes quieran conectarse como asistentes lo podrán hacer desde este link  https://l1nq.com/I5Ntn


El congreso quedará grabado en las plataformas institucionales y repositorio cultural-educativo de la red Profes fuera de la caja y desde allí se podrá compartir y volver a mirar, para quienes no puedan conectarse por la diferencia horaria.

Orígenes y estética ontológica del afiche del III Congreso MOVA

El arte del afiche es de la diseñadora y comunicadora boliviana Daniela Bolívar y dialoga con la estética raída de las voces y la memoria, como papeles gastados de la memoria oral y documentos orales arrugados por la desidia de diversas instancias políticas e históricas, el arte del 2023 representa a los escritos y cantos de América.

Todo este concepto ontológico y cultural es trabajo colaborativo y de pura voluntad de Veranika Lis a quien le agradecemos por su tiempo y compromiso con el MOVA 2023. A partir del hilo temático de las ponencias y trayectorias de los expositores de este año se configuró toda la línea gráfica, temática y sonora que podrán disfrutar durante dos días.

El afiche está basado en la fotografía de la pintura rupestre de Santiago de Chiquitos, en Bolivia. El concepto del afiche del MOVA 2023 gira en torno a la memoria diluida, la memoria como collage de lenguas diversas, voces disciplinarias, estéticas de los pueblos amazónicos y andinos confluyendo, esa estética borrosa que busca recuperarse en archivos orales, archivos escritos, hemerografía y documentación que sobrevive, como la memoria oral que vive sobre la vida y la muerte, sobre lo nítido y lo arrugado de las existencias.

Los expositores del 2023

A continuación les presentamos a los expositores, sus ponencias y perfiles de cada uno, para que los vayan conociendo y explorando en la web.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *